«La Niña» con sabor a un «Niño»: Lluvias más abundantes de lo esperado

Los pronósticos desconciertan a los meteorólogos, que a pesar de predecir que la Niña experimentará un debilitamiento gradual en el mes abril. En los últimos 30 días, las precipitaciones presentaron características a un evento «El Niño».

Las lluvias de importante características que azotan Argentina desde hace varias semanas, con tormentas que dejan abundante caída de agua en varias regiones, con acumulados significativos, más parecido a un «Niño» que a «La Niña», empezando por el evento de Bahía Blanca, las abundantes lluvias en Córdoba, Santa Fe, regiones del norte de la Patagonia y el Chaco durante el último fin de semana.

Durante las últimas 24 a 48 horas, un sistema de baja presión persiste sobre la región central del país, lo que resulta en condiciones de tiempo inestable y abundante nubosidad. Este fenómeno meteorológico provocará lluvias intermitentes, lloviznas y, en algunas áreas, la posibilidad de tormentas aisladas.

Además, este sistema de mal tiempo se extendió hacia el noreste de la Patagonia, donde también se registraron intensas lluvias en varias regiones. En los últimos 30 días, los acumulados fueron significativos en amplias regiones del país, tal como lo muestra el mapa de acumulado (inferior).

Más lluvias de lo normal en un evento «La Niña»

El fenómeno de La Niña se caracteriza por un enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del Océano Pacífico central y oriental. Este enfriamiento altera los patrones de circulación atmosférica a escala global, incluyendo los que afectan a Argentina.

Si bien La Niña se asocia generalmente con sequías en algunas regiones de Argentina, también puede provocar un aumento de las precipitaciones en otras, especialmente en el noreste del país. Esto se debe a que La Niña intensifica los vientos alisios, que transportan humedad desde el Océano Atlántico hacia el continente.

A continuación, se detallan algunos de los efectos de La Niña en las precipitaciones de Argentina:

  • Aumento de las precipitaciones en el noreste: Las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y el este de Chaco y Formosa suelen experimentar un aumento de las precipitaciones durante La Niña.
  • Sequías en el centro y oeste: Las provincias de la región pampeana, el oeste de la región chaqueña y la región cuyana suelen experimentar sequías durante La Niña.
  • Variabilidad regional: Los efectos de La Niña en las precipitaciones pueden variar significativamente de un año a otro y de una región a otra.

Es importante tener en cuenta que La Niña no es el único factor que influye en las precipitaciones en Argentina. Otros factores, como el cambio climático y la variabilidad natural del clima, también pueden desempeñar un papel importante.

Te puede interesar: ¿Qué paso con «La Niña»? El último informe apunta a una «pausa» del fenómeno

Una Niña débil con tendencia a desaparecer

A pesar de estar experimentando un evento de La Niña, la intensidad de este fenómeno es relativamente débil. Esto explica las precipitaciones que hemos observado en las últimas semanas. La baja intensidad del enfriamiento del Pacífico nos pone de cara a una La Niña leve, con el pico más frío detectado en diciembre y enero pasado.

A pesar de que la intensidad de La Niña ha disminuido, mitigando sus efectos más severos, es importante recordar que otros fenómenos climáticos a escala regional y global también influyen en las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, se espera que las precipitaciones de los próximos dos meses sean menores en comparación con las registradas hasta ahora. La fase de neutralidad se prevé entre abril y mayo.

Leer también: Temor por un evento «La Niña» más fuerte que las anteriores

¿Cuáles son las consecuencias de La Niña?

Las consecuencias de La Niña varían según la región, pero en general pueden incluir:

  • Sequías: En muchas regiones, La Niña se asocia con condiciones más secas de lo normal.
  • Inundaciones: En otras áreas, puede provocar lluvias intensas e inundaciones.
  • Temperaturas extremas: Tanto temperaturas más altas como más bajas de lo normal pueden ocurrir en diferentes partes del mundo.
  • Cambios en los patrones de vientos: Los vientos alisios más fuertes pueden afectar la formación de huracanes y ciclones tropicales.
Compartir en