«El Niño y La Niña» ausentes. ¿Ahora que sigue?

Según datos brindados por La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) el Pacifico central está rumbo a la neutralidad. ¿Qué podemos esperar del clima en lo que reta del 2025?

Según las proyecciones del climatólogo Raúl Cordero, de la Universidad de Santiago, basadas en datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), se anticipa que el fenómeno de La Niña, caracterizado por temperaturas oceánicas más frías de lo normal en el Pacífico tropical, llegará a su fin en el transcurso del próximo mes.

Tras la conclusión de La Niña, se espera que el sistema climático conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) entre en una fase neutral. Esta fase neutral implica la ausencia de condiciones extremas, tanto de El Niño (fase cálida) como de La Niña.

Las predicciones de la NOAA indican que las condiciones neutrales tienen una alta probabilidad de persistir durante el invierno del hemisferio sur, con un 62% de probabilidad de que se mantengan entre los meses de junio y agosto de 2025.

Para mayor contexto, es útil saber que:

  • ENSO (El Niño-Oscilación del Sur): Es un fenómeno climático natural que involucra cambios en las temperaturas del océano Pacífico tropical y en los patrones de viento atmosféricos. Tiene tres fases: El Niño (cálido), La Niña (frío) y una fase neutral.
  • La Niña: Se caracteriza por temperaturas oceánicas superficiales más frías de lo normal en el Pacífico central y oriental. Esto puede influir en los patrones climáticos a nivel global.
  • Fase Neutral (ENSO-neutral): Es el período en el que las temperaturas oceánicas en el Pacífico tropical se encuentran cerca del promedio, y no se observan condiciones significativas de El Niño ni de La Niña.
  • NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica): Es una agencia científica del gobierno de los Estados Unidos que monitorea y predice los cambios en el clima, los océanos y la atmósfera.

Debido a la inherente incertidumbre de los pronósticos primaverales, las predicciones a largo plazo del ENSO muestran baja confianza, con ninguna superando el 50% de probabilidad. No obstante, se pronostica un 62% de probabilidad de que el ENSO-neutral se desarrolle el próximo mes y persista durante el verano del hemisferio norte (junio-agosto de 2025). Las probabilidades de El Niño son las mas bajas

Es importante destacar que las predicciones climáticas siempre conllevan cierto grado de incertidumbre, y que los patrones climáticos pueden variar.

También puedes leer: ¿Qué es el fenómeno de «El Niño» y como impacta en Argentina?

Los efectos de un «Niño intenso» en 2024

Los efectos que «el Niño» trajo consigo estarán asociados a eventos de calor y también de lluvias en abundancia como ocurrió en el primer trimestre 2024, o sea, fenómenos de alto impacto.

Para realizar un breve recorrido en cuanto al desarrollo del fenómeno, lo cierto es que hasta el mes de octubre 2023 se desconocía de que manera impactaría en el país, pero desde noviembre los efectos se hicieron sentir.

Mientras que desde el mes de diciembre de 2023, el episodio climático Oscilación del Sur (ENOS) mostró un impacto mucho más significativos. Vale destacar lo sucedido después de la quincena del mes, momento en que varios eventos de tormentas severas y lluvias torrenciales durante el ultimo fin de semana del año.

En el siguiente grafico se puede apreciar el crecimiento en cuanto la intensidad de «el Niño» partiendo del mes de diciembre (2023), enero, febrero y marzo (2024), mientras que desde abril la intensidad comenzó a disminuir, con mayor notoriedad en el otoño 2024.

Te puede interesar: Qué dicen los nuevos estudios sobre las lluvias extremas y el cambio climático

Compartir en