Peperina: una planta aromática en peligro de extinción

La peperina es la planta aromática autóctona que caracteriza a la provincia de Córdoba. Pese a ser un símbolo local, hay escasos y pequeños emprendimientos productivos vinculados con esta hierba nativa en las serranías del centro y el arco noroeste provincial.

La peperina (Minthostachysverticillata) es mucho más que una planta aromática; es un verdadero símbolo de la identidad cordobesa, una especie autóctona que perfuma las sierras y se ha arraigado profundamente en la cultura y la gastronomía de la provincia de Córdoba, Argentina. Sin embargo, a pesar de su icónico estatus local, existe una paradoja preocupante: la escasez de emprendimientos productivos organizados en torno a esta hierba nativa en sus hábitats naturales, ubicados principalmente en las serranías del centro y el arco noroeste provincial.

Una joya botánica en peligro: La amenaza de la sobreexplotación

La belleza y el aroma inconfundible de la peperina la han convertido en un ingrediente muy buscado para infusiones, condimentos y bebidas. Lamentablemente, esta popularidad ha llevado a una sobreexplotación de sus poblaciones naturales. Durante años, la recolección indiscriminada y las malas prácticas extractivas por parte del hombre han ejercido una presión insostenible sobre la especie. El resultado es alarmante: la peperina, un emblema de la flora cordobesa, se encuentra actualmente en peligro de extinción en su estado silvestre.

Esta problemática no solo representa una pérdida para la biodiversidad regional, sino que también amenaza un patrimonio cultural y económico potencial. La extracción descontrolada impide la regeneración natural de la planta, alterando los ecosistemas serranos y disminuyendo drásticamente su presencia.

La Solución: Domesticación y cultivo para la preservación

Frente a esta crítica situación, el ámbito técnico y académico ha propuesto una estrategia fundamental para la supervivencia de la peperina: su domesticación y adaptación a condiciones de cultivo. Esta iniciativa busca trasladar la producción de la hierba del ambiente silvestre, donde está amenazada, a sistemas controlados y sostenibles.

En este esfuerzo, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) juega un papel crucial. A través del asesoramiento técnico y la investigación, la UNC está colaborando con pequeños y medianos emprendimientos para desarrollar métodos de cultivo que permitan la reproducción y el crecimiento de la peperina fuera de su hábitat natural. Este acompañamiento científico es vital para asegurar que las prácticas de cultivo sean eficientes, sostenibles y respetuosas con la genética de la planta.

Beneficios de la domesticación y el cultivo:

  • Conservación de la Especie: Al cultivar la peperina, se reduce la presión sobre las poblaciones silvestres, permitiendo su recuperación y preservando la biodiversidad.
  • Suministro Sostenible: La producción controlada garantiza un abastecimiento constante y de calidad de la hierba, sin depender de la recolección ilegal o insostenible.
  • Desarrollo Económico Local: La creación de emprendimientos productivos de peperina cultivada puede generar nuevas oportunidades de empleo e ingresos para las comunidades locales en las zonas serranas.
  • Investigación y Conocimiento: El cultivo permite profundizar el conocimiento sobre la planta, sus propiedades y las mejores prácticas para su manejo, abriendo nuevas vías para su uso y valorización.

El compromiso de la academia, junto con la conciencia de los productores y la comunidad, es esencial para revertir el declive de la peperina. La transición hacia un modelo de cultivo sostenible no solo asegurará la supervivencia de esta hermosa planta autóctona, sino que también fortalecerá la identidad y el desarrollo productivo de la provincia de Córdoba, garantizando que su aroma y sabor sigan siendo un distintivo local para las futuras generaciones.

Desde tiempos remotos, entre las serranías de Córdoba los lugareños han utilizado la peperina silvestre con fines medicinales, ya que le atribuyen propiedades benéficas para el aparato digestivo, para aliviar los dolores de cabeza relacionados con la mala digestión, para el bienestar general del organismo y como sedante y antirreumático, entre otros usos.

Nuestro país alberga una parte importante de la diversidad biológica del mundo. En el planeta existen más de 200.000 especies vegetales. Se estima que por lo menos el 5% de ese total corresponde a plantas nativas de Argentina.

Compartir en