Los cereales, como el trigo y la cebada, son susceptibles a una gran variedad de enfermedades. Estas enfermedades pueden tener diferentes orígenes, ya sea por la acción de microorganismos como hongos, bacterias o virus, o por factores ambientales como el exceso o falta de agua, temperaturas extremas o la presencia de sustancias tóxicas en el suelo.
Encontramos 3 diferentes orígenes de las enfermedades:
- El origen de la enfermedad procede de la semilla infectada en la campaña anterior.
- La contaminación de la planta procede de suelos infestados (mayormente por restos de cultivos anteriores).
- O enfermedades que atacan la parte aérea del cereal por inóculos trasportados por el viento u otros fenómenos atmosféricos
Exploraremos en detalle las enfermedades que atacan las hojas, tallos y frutos de las plantas. Estas enfermedades tienen una característica particular: pueden repetir su ciclo de infección varias veces durante una misma temporada, infectando nuevas áreas de la planta o incluso a plantas vecinas.
Es fundamental estar atentos a los primeros signos de estas enfermedades para evitar pérdidas significativas en la producción.
Te puede interesar: El carbón volador, ¿qué es y cómo afecta al trigo?

El trigo y la cebada son dos de los cereales más cultivados en el mundo, y como cualquier cultivo, son susceptibles a diversas enfermedades que pueden afectar significativamente su rendimiento y calidad. A continuación, se presentan algunas de las enfermedades más comunes que afectan a estos cereales, junto con imágenes ilustrativas para una mejor comprensión.
Enfermedades del Trigo
Royas:
- Roya amarilla: Causada por el hongo Puccinia striiformis. Se caracteriza por pequeñas pústulas de color amarillo anaranjado en las hojas y espigas.
Roya negra o del tallo: Producida por el hongo Puccinia graminis. Forma pústulas negras en el tallo y las espigas.
Roya parda: Causada por el hongo Puccinia triticina. Produce pústulas de color marrón rojizo en las hojas y vainas.
Septorias:
- Septoria tritici: Produce manchas de color gris a marrón en las hojas, con pequeñas puntuaciones negras en el centro.
Septoria nodorum: Afecta principalmente a las glumas y espigas, causando manchas de color oscuro y estrías.
Fusarium:
- Produce pudrición de raíces, tallos y espigas, lo que puede llevar a la muerte de la planta y a la producción de micotoxinas en el grano.
También puedes leer: Así es el circuito productivo de la harina de trigo
Enfermedades de la Cebada
- Oídio:
- Producido por el hongo Blumeria graminis. Forma un micelio blanco pulverulento en la superficie de las hojas, que luego se vuelve gris.
Rincosporiosis:
- Causada por el hongo Rhynchosporium secalis. Produce lesiones alargadas de color marrón en las hojas.
Helmintosporiosis:
- Incluye diferentes especies de hongos del género Helminthosporium. Produce manchas de color marrón oscuro a negro en las hojas y espigas.
Virus del enanismo amarillo:
- Transmitido por pulgones, causa un enanismo de la planta y un amarillamiento de las hojas.
Otra nota interesante: Más allá del arroz y el trigo, la guía de todos los tipos de cereales que existen

Factores que favorecen el desarrollo de enfermedades
- Condiciones climáticas: Alta humedad, temperaturas moderadas y lluvias frecuentes favorecen el desarrollo de muchas enfermedades.
- Variedades susceptibles: Algunas variedades de trigo y cebada son más susceptibles a ciertas enfermedades.
- Residuos de cultivo: Los restos de cultivos infectados pueden servir como fuente de inóculo para las enfermedades.
- Manejo inadecuado: Un manejo inadecuado del cultivo, como la falta de rotación de cultivos o el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, puede debilitar las plantas y hacerlas más susceptibles a enfermedades.
Control de enfermedades
- Rotación de cultivos: Ayuda a reducir la acumulación de patógenos en el suelo.
- Uso de variedades resistentes: La selección de variedades con resistencia a las principales enfermedades es una estrategia fundamental.
- Control químico: La aplicación de fungicidas puede ser necesaria en casos de alta presión de enfermedad.
- Buenas prácticas culturales: Un manejo adecuado del cultivo, como la fertilización equilibrada y el riego adecuado, puede fortalecer las plantas y reducir su susceptibilidad a enfermedades.