Rol protagónico: el campo impulsó la mejora de las exportaciones del tercer trimestre de 2025

Con un salto del 43% en los envíos de productos primarios durante septiembre, el agro se consolidó como motor clave del repunte exportador argentino.

El campo volvió a ser protagonista del crecimiento económico en el tercer trimestre de 2025. Según un informe del Centro de Investigación en Negocios y Exportación (CIEN), las exportaciones argentinas aceleraron su ritmo de expansión con un incremento del 16,9% interanual en septiembre, impulsadas por el sector agropecuario y energético. Ese mes, los productos primarios registraron una suba del 43%, reflejando la recuperación de la producción agrícola y el efecto de la suspensión temporal de retenciones.

El economista Gustavo Scarpetta, director del CIEN, explicó que este desempeño se debe a una “recuperación del aparato exportador, impulsada por un tipo de cambio más competitivo, mejores precios relativos y una demanda internacional sólida en rubros específicos”. En ese contexto, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) también mostraron una mejora del 11,2%, mientras que los combustibles y la energía crecieron un 25%.


Nota que te puede interesar: La fertilización estratégica mejora 16 % la producción de mijo perenne

Durante septiembre, el ingreso de divisas del sector agroexportador alcanzó los US$7107 millones, la segunda cifra más alta de la historia, solo superada por el récord de septiembre de 2022 durante el “dólar soja”. Este repunte confirma la recuperación agrícola tras años de sequía y coloca a las exportaciones de 2025 como las segundas más altas de las últimas dos décadas.

Entre los mercados más dinámicos se destacaron India, con un aumento del 57,8% en sus compras de harinas, aceites y alimentos; China, con un 29,3% de incremento en envíos de soja y proteínas animales; y Estados Unidos, con un 23,1% más de operaciones, especialmente en energía y manufacturas agroindustriales. En contraste, el intercambio con Brasil cayó 4,9%, reflejando diferencias coyunturales en la demanda regional.

Compartir en