La herramienta identifica zonas con alta predisposición a la enfermedad y se incorpora al Boletín Epidemiológico Nacional para mejorar la prevención y asignación de recursos.
El Ministerio de Salud desarrolló el Mapa de Favorabilidad de Dengue, una nueva herramienta que permite identificar áreas con riesgo elevado de brotes. A partir de esta semana, este insumo se incluye en el Boletín Epidemiológico Nacional, ofreciendo a las jurisdicciones información clave para la prevención, contención y distribución de recursos frente al avance del dengue.
El mapa fue creado mediante la integración de datos en Quantum GIS (QGIS), un sistema de información geográfica de código abierto. Las variables analizadas incluyen factores sociodemográficos, geográficos, ambientales, epidemiológicos y de vigilancia entomológica, los cuales se combinaron en un índice que clasifica las zonas en niveles de favorabilidad: baja, media, alta y muy alta para la transmisión del virus.
Nota que te puede interesar: Atención: ANMAT prohibió un popular repelente para mosquitos en medio de la vuelta del dengue
Entre los indicadores considerados se destacan la densidad poblacional, la presencia histórica del mosquito Aedes aegypti, los indicadores larvarios, y la fase epidemiológica de cada región. Además, gracias a la articulación con el Servicio Meteorológico Nacional, se sumaron variables climáticas como la precipitación acumulada y las temperaturas promedio mínimas y máximas.
Este desarrollo representa un avance metodológico en la vigilancia sanitaria, ya que permite anticipar escenarios críticos y fortalecer el trabajo articulado entre nación y provincias. El uso de herramientas tecnológicas y el análisis integral de datos refuerzan la capacidad de respuesta del sistema de salud ante el dengue.