Se eliminaron las retenciones al maní y la siembra creció un 20% pese al mercado bajista

La quita de derechos de exportación impulsó un fuerte crecimiento en el área sembrada y la producción de maní en Argentina, consolidando al país como líder mundial en el sector.

El impacto de la eliminación de las retenciones al maní quedó rápidamente reflejado en la campaña 2024/25. Cuando comenzaron las implantaciones en octubre pasado, la intención de siembra era de 445.000 hectáreas, ya considerada un récord. Sin embargo, tras el decreto 38/2025 que redujo las alícuotas a 0%, la proyección escaló hasta 532.991 hectáreas, un crecimiento de casi 20% en un contexto de precios internacionales a la baja.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, este salto permitiría alcanzar una producción estimada de 1.810.000 toneladas, lo que implicaría un aumento del 23% en área sembrada y un 22% en producción respecto a la campaña anterior. La particularidad es que este avance se dio pese a la caída sostenida en los precios de exportación del maní sin cáscara, lo que confirma el efecto positivo de no aplicar impuestos distorsivos sobre las economías regionales.

Nota que te puede interesar: Nueva normativa para el ingreso de carne con hueso a la región Patagónica

El decreto de enero también eliminó las retenciones al maní blancheado entero o partido y a los residuos sólidos de la molienda (harinas, pellets, expellers), lo que constituye un fuerte incentivo a la industrialización y exportación con mayor valor agregado. La cosecha, aunque afectada por demoras por exceso de humedad en Córdoba y Buenos Aires, alcanzó un rinde promedio de 34 qq/ha, apenas superior al promedio histórico.

Finalmente, con estos resultados, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta que Argentina se consolidará como primer abastecedor mundial de maní, con 1,35 millones de toneladas, superando a India (980.000) y a China (650.000). Un logro que muestra cómo las políticas de incentivo productivo pueden transformar al sector agroexportador incluso en escenarios internacionales adversos.

Compartir en