En mapas: Así se ve la ola de calor que se viene para Argentina

Se espera que varias regiones del país tengan registros muy por encima de lo normal, con núcleos cálidos severos. A continuación te presentamos un detalle de las provincias más afectadas por las temperaturas más extremas en los próximos días.

La ola de calor se extendería del viernes 21 y el martes 25, abarcando al norte, al Litoral y centro del país, ganando intensidad entre el lunes y el martes, abarcando hasta mediados de la semana entrante para varias provincias argentinas, con registros extremos de temperaturas, con registros bastante elevados para esta época del año.

El fenómeno estaría asociado a un frente de aire cálido desde el norte del país, con viento norte en gran parte del centro y norte, influyendo a la región de Cuyo y al Litoral, lo que empujará a las temperaturas a un pico de aumento marcado durante 4 días consecutivos.

El intenso calentamiento se profundizará con el correr de los días, dejando jornadas marcadas por los vientos cálidos del norte y el incremento de aire húmedo, y con bloqueo atmosférico, lo que generará un domo de calor que se fortalece desde el centro-este del país, a la zona central y provincias del norte.

En las provincias de La Rioja, Córdoba, Catamarca y Santiago del Estero, las temperaturas serán más extremas, con registros máximos de 35°C, 40°C y 43°C entre el domingo y el lunes, núcleos cálidos extremos de hasta 45°C.

Pero, el norte del país y la región del centro del Litoral presentará registros máximos que ya superarán los 38°C y 40/43°C, en el caso de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Catamarca, norte de Santa Fe, Tucumán y regiones de Salta.

Lo más destacado se presentará el próximo martes 25 áreas de las provincias de Chaco, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Santiago del Estero, extremo norte de La Pampa y extremo norte de Buenos Aires, donde las temperaturas máximas extremas rondarán los 43°C, 45°C y 46/47°C de manera puntual, siendo las regiones más calientes para el comienzo de la semana entrante, con núcleos calientes que pueden tocar los 48°C.

El evento e extendería hasta el miércoles, con el cambio de tiempo que avanzará del centro al norte del territorio, momento en que concluye el evento de ola de calor , con bloqueo atmosférico y sin lluvias para amplias regiones.

Te puede interesar: Ola de calor: ¿Qué hacer y qué no durante los periodos de temperaturas exigentes?

Anomalía de temperatura

En la imagen inferior se puede apreciar la ola de calor y la extensión de los núcleos cálidos más marcados dentro del periodo, concentrado sobre todo el centro este y norte argentino, afectando con núcleos calientes rigurosos a varios puntos dentro del área de cobertura, con una fuerte anomalía térmica en todo el centro y gran parte del norte argentino.

La temperatura estará bajando de forma paulatina entre el miércoles 26 y jueves 27 de febrero, mediante el cambio de viento al sur y la entrada de aire patagónico, tras la ruptura del bloqueo atmosférico, lo que también estará acompañado por la evolución de lluvias.

La anomalía de temperatura cálida

Una anomalía de temperatura cálida se refiere a un período de tiempo en el que las temperaturas promedio en una región específica son significativamente más altas de lo normal en comparación con un período de referencia anterior. Es importante comprender que las anomalías de temperatura no se refieren a un día o semana individual inusualmente cálidos, sino a un patrón sostenido de temperaturas elevadas que puede durar semanas, meses o incluso años.

Cálculo de anomalías de temperatura:

Para calcular una anomalía de temperatura, los científicos comparan las temperaturas actuales con un promedio histórico de temperaturas para esa misma región y época del año. Este promedio histórico se conoce como «período de referencia» y generalmente abarca 30 años o más. La diferencia entre la temperatura actual y el promedio histórico es la anomalía de temperatura.

Bloqueos atmosféricos con domo de calor

Un bloqueo atmosférico con domo de calor es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una masa de aire caliente y seco queda atrapada sobre una región, creando una especie de cúpula o «domo» que impide que el aire más fresco circule y reemplace al aire caliente.

¿Cómo funciona?

  • Alta presión: Se forma un área de alta presión atmosférica que actúa como una barrera, evitando que el aire se mueva libremente.
  • Aire caliente atrapado: El aire caliente y seco queda atrapado debajo de esta área de alta presión, aumentando gradualmente la temperatura.
  • Domo de calor: Se crea una especie de «domo» de aire caliente que cubre la región, similar a una campana de vidrio.

Seguir leyendo: El calor extremo explicado: Causas y consecuencias de las olas de calor

Características principales de un bloqueo atmosférico:

  • Estacionamiento de un anticiclón: Un sistema de alta presión se queda prácticamente inmóvil sobre una zona.
  • Impedimento del flujo de aire: El anticiclón bloquea el paso de borrascas y frentes fríos.
  • Condiciones climáticas persistentes: El tiempo se mantiene estable durante largos períodos, con poca variabilidad.
  • Eventos extremos: Los bloqueos pueden intensificar eventos extremos como olas de calor, sequías o inundaciones.

Otra nota interesante: Frentes Cálidos y Olas de Calor: Una explicación al fenómeno que agobia

ttps://infoclima.com

Compartir en