22-09-23 |

«El Niño» traerá calor extremo y lluvias significativas por más de 6 meses a Latinoamérica

Los pronóstico a corto plazo ya advierten que se vienen varios meses con calor extremo para gran parte de Latinoamérica y lluvias torrenciales para varias regiones. ¿Como influirá en Argentina?

Desde hace varios meses que climatólogos de todo el mundo vienen anticipando que la presencia de “El Niño” y su permanencia por varios meses influirá en las lluvias y la temperatura durante la primavera-verano en el hemisferio sur, sumándole un plus de potencia a los eventos de calor y también a las tormentas, dando lugar a eventos más continuos y extremos.

A principios de septiembre se declaró de manera oficial el inicio de «El Niño» en Argentina, momento en que el Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer a través de un comunicado el comienzo de este fenómeno, destacando que el país tendrá una primavera más lluviosa de lo normal, sobre todo para las provincias del este del país, abarcando al Litoral, como así también al sur de Brasil y al Uruguay.

Hay una gran probabilidad de que el «Niño» se mantenga entre enero y marzo de 2024 en el hemisferio sur, según el Centro de Predicción Climática (CPC). Las probabilidad son superiores al 95%, ósea, alta.

En las últimas semanas, la temperatura del océano Pacífico se mantuvo por encima de la temperatura umbral para este fenómeno y la atmósfera comenzó a responder a ese calentamiento, influyendo de manera notable a la región central de Chile y cordilleras de Mendoza, con precipitaciones superiores a la media normal (nevadas y lluvias).  

También la presencia del fenómeno puede estar asociada a las recientes y abundantes lluvias en el extremo noreste del País, en las provincias de Corrientes y Misiones, con la caída de más de 200 milímetros durante el primer fin de semana de septiembre.

El impacto esperando en el clima es de escala global, también se especula un fuerte impacto en las temperaturas promedios, con mayor incidencia de eventos de calores severos, de cortas duración, pero con temperaturas extremas en algunos casos, tal como se viene ya reflejando en la zona central de Latinoamérica.

El «Niño» se desarrolla sin señales de debilitamiento, por lo que se prevé que durante los próximos meses gane intensidad, al menos, hasta finales del verano 2024.

El seguimiento a un fenómeno que ya es una realidad

Desde hace varios meses que climatólogos de todo el mundo vienen anticipando la gestación de “El Niño” y su permanencia por varios meses. La presencia del fenómeno climático modifica el patrón normal de las condiciones meteorológicas, alterando el clima em varios pintos del planeta donde se potencian fenómenos como las tormentas, inundaciones a raíz de las intensas y prolongadas lluvias, cómo así también incrementa la temperatura, tanto del aire como en superficie, por lo que las olas de calor o eventos extremos de calor son mucho más probables.

Las señales de que ya ha comenzado a influir en las precipitaciones en Argentina y países vecinos, como en el caso de la región centro de Chile, ya están a la vista, con los recientes episodios de lluvias torrenciales registradas entre el miércoles y jueves en varios puntos de la provincia de Buenos Aires, La Ciudad de La Plata y lo ocurrido a principio de semana en el sur centro de Chile, donde se registraron precipitaciones muy abundantes.

Sin lugar a dudas que estos eventos extremos tienen como telón de fondo al » Niño» teniendo en cuenta que la franja este del país será la que se llevará la peor parte en cuanto a las tormentas durante la próxima temporada, esto incluye a las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, centro, sur y este de Buenos Aires, extremo este de Córdoba, abarcando al sur de Brasil, a Uruguay. Pero también impactará con lluvias por encima de lo normal en el norte de la Patagonia y regiones de Chile.

Así lo muestran los siguientes gráficos, donde en verde se destacan las regiones que tienen lluvias por encima de lo normal, y en color rojo, las regiones que presentan temperaturas por encima de lo normal.

Dentro de los últimos detalles, parece que hay «Niño» para varios meses, al menos, hasta mediados del verano 2024, incluso, se puede seguir extendiendo conforme se sigan actualizando los datos.

Pasar de la sequía a las inundaciones

Después de varios años con pocas lluvias y el profundo impacto qué dejó la sequía en gran parte del país, con un fuerte impacto en la región núcleo y al corredor pampeano agrícola, el clima presentará un importante giro en los próximos meses. A través de los últimos informes emitidos por La Organización Meteorológica Mundial (OMM), con los datos aportados por la (NOAA) se actualizó la previsión con un importante grado de positividad en cuanto a la ocurrencia del fenómeno «El Niño» en un 95 % de probabilidades a partir de la temporada de primavera, con la influencia del evento para el verano 2023/24.

Los investigadores que siguen muy de cerca al potencial evento, además de examinar el contenido de calor del océano, el equipo también observó perturbaciones de alta frecuencia, a saber, ráfagas de viento del oeste y oleadas de viento del este, las cuales tienen una fuerte influencia en El Niño. Estas perturbaciones son capaces de aumentar o disminuir la intensidad de El Niño. Sin embargo, la acumulación de contenido de calor del océano por sí sola parece ser suficiente para impulsar un fuerte El Niño a fines de 2023.

¿Un súper El Niño histórico?

Sin embargo, a partir de junio de 2023, El Niño no estaba tan avanzado como los eventos anteriores de El Niño en la misma época del año, según Josh Willis, oceanógrafo y científico del proyecto Sentinel-6 Michael Freilich en JPL.

Pero las novedades llegaban con un informe publicado el 8 de junio de 2023, el Centro de Predicción Climática de la NOAA declaró que las condiciones de El Niño estaban presentes. El informe señaló que las temperaturas de la superficie del mar en la región Niño 3.4 del Pacífico tropical (de 170° a 120° de longitud oeste) que en mayo de 2023 estaban 0,8°C por encima del promedio a largo plazo.

Los meteorólogos esperan que las condiciones de El Niño se fortalezcan gradualmente en la primavera- verano 2023-2024 en el hemisferio sur, momento en el cual pronosticaron un 95 % de probabilidad de que se desarrolle un El Niño de intensidad fuerte entre diciembre del 2023 y enero 2024.

La Oficina Meteorológica de AustraliaBoM por sus siglas en inglés, predice un El Niño muy fuerte o Super El Niño, con anomalías en la región principal Niño 3.4 (zona específica de referencia en el Pacífico ecuatorial central) de hasta 3 ºC. Así lo recoge en un tuit el experto Leon Simons con la predicción de la BoM:

Hablando de la intensidad del fenómeno

Los especialistas advierten que no es lo mismo estar antes un El Niño «normal» , digamos con anomalías de la temperatura en dichas aguas de 0.5-1º C, a estar con un intenso o súper El Niño, con anomalías de más de 1.5 ºC y de hasta 2.5 ºC y en una extensión del Pacífico récord , ya que el aumento de temperatura en las zonas del Pacífico repercutirá mecánicamente en la temperatura media global de forma directa.

Con información de: https://infocielo.com/

Compartir:

Popular

Más de esto
Más de esto