21-09-23 |

¡Sorprendente! Este gusano degrada plástico en 40 minutos

Investigadores han descubierto un insecto común que puede mordisquear una bolsa de plástico y reducirlo considerablemente en cuestión de unos 40 minutos.

Cada año producimos 300 millones de toneladas de plástico a nivel mundial, siendo éste en su mayoría resistente a la degradación y contaminando cada rincón del planeta. Un equipo de científicos europeos podría haber dado con una solución única al problema del plástico.

Los plásticos se introdujeron de tal manera en nuestras vidas que actualmente una sociedad sin plásticos sería simplemente impensable.

El plástico es un material polimérico derivado de los combustibles fósiles. Está formado por monómeros, pequeñas moléculas que se repiten decenas de miles de veces.

También te puede interesar: https://infoagro.com.ar/la-amenaza-del-gusano-cogollero-a-la-soja/

Dentro de esta estructura polimérica, encontramos pequeñas moléculas llamadas aditivos que incluyen antioxidantes, plastificantes, colorantes, etc.

El uso de aditivos es lo que permite a los plásticos adquirir la forma y las características que conocemos. Una de las más destacadas es su asombrosa resistencia.

De hecho, los residuos de plástico pueden permanecer en el medio ambiente durante décadas, extendiéndose por todo el planeta y llegando al rincón más escondido de cualquier entorno, ya sea el agua, tierra o el aire.

Así es como la mejor característica de este material transformó un milagro del siglo XX (la invención del plástico) en una de las plagas del siglo XXI: la contaminación generada por la omnipresente propagación de residuos plásticos.

Gusanos que hacen alimentos: https://infoagro.com.ar/este-es-el-queso-con-gusanos-prohibido/

El plástico libera tóxicos al medio ambiente

Un aspecto destacable es que muchos de los aditivos presentes en los plásticos son tóxicos para los animales, incluidos los humanos; ese podría ser, de hecho, uno de los aspectos más peligrosos de la contaminación por plásticos, , la lenta y prolongada liberación de pequeños compuestos tóxicos en el medio ambiente.

La solidez de los plásticos se debe a su particular estructura química, que es el resultado de la síntesis en el laboratorio.

De hecho, los plásticos per se no existen en la naturaleza, y esto podría justificar por qué no se degradan en un entorno natural. O eso creíamos, hasta ahora.

En concreto, una de ellas, la larva del lepidóptero Galleria mellonella, también llamado gusano de la cera, mostró una actitud extremadamente ávida de degradación del plástico.

La capacidad del gusano de la cera fue descubierta en mi laboratorio, como resultado de una buena dosis de interés por el medio ambiente y de preocupación por el plástico, junto con un poco de serendipia.

Como apicultora aficionada, manipulaba colmenas y panales de forma habitual. Los gusanos de la cera se consideran una plaga que infecta las colmenas, por lo que no es raro encontrarlos dentro de los panales. En una ocasión, embolsé los gusanos utilizando una bolsa de plástico comercial común. Al poco tiempo, encontré la bolsa llena de agujeros.

La serendipia se unió a mi interés personal por encontrar una forma de deshacernos del plástico, y lo que siguió fue el análisis en laboratorio del plástico tras el contacto con el invertebrado, y el descubrimiento de su capacidad para degradarlo.

El reciclaje no es suficiente

El problema creado por la acumulación de residuos de plástico comenzó a plantearse por la opinión pública durante los años setenta. Se han probado numerosas soluciones, pero los resultados están a la vista de todos: hasta la fecha no parece haber ninguna salida a esta plaga. Más allá de arrojar los residuos al medio ambiente, las otras dos y únicas soluciones adoptadas hasta ahora son la incineración y el reciclaje mecánico, prácticas que suponen un enorme coste ambiental, y que han dado y siguen dando resultados muy pobres.

El desarrollo de metodologías alternativas para tratar los residuos plásticos (por ejemplo, el reciclaje químico) es un campo en intenso desarrollo. En este contexto, el uso de organismos biológicos para degradar el plástico y transformarlo en productos potencialmente útiles es también una línea de investigación prometedora. Aunque esta perspectiva es muy atractiva, hasta la fecha no se dispone de ninguna tecnología de base biológica.

Compartir:

Popular

Más de esto
Más de esto