Esta quinua, desarrollada tras 12 años de trabajo en mejoramiento genético por investigadores del INTA San Juan, es muy resistente. Al igual que otras variedades, tolera bien los suelos salinos, las sequías y las heladas.
Investigadores del INTA San Juan desarrollaron una nueva variedad de quinua que destaca por su gran versatilidad y alto rendimiento. Con un potencial de hasta 2000 kilogramos por hectárea, supera a otras variedades similares.
El cultivo de quinua en San Juan ha resurgido gracias a las iniciativas del INTA, que busca diversificar la producción agrícola de la provincia. La quinua es un cultivo ancestral que se adapta muy bien a las condiciones agroclimáticas de los valles andinos y centrales de San Juan, como los de Calingasta, Jáchal e Iglesia.
El INTA San Juan ha sido clave en la reintroducción de la quinua. El instituto ha desarrollado variedades de semillas adaptadas a las condiciones locales, como la variedad de ciclo corto «Morrillos INTA». Además, se ha logrado un hito importante con la inauguración de una planta de agregado de valor en Pocito, que permite el desaponificado en seco del grano a escala comercial. Esta tecnología elimina las saponinas (una capa amarga que recubre el grano) sin usar agua, lo que hace al producto apto para el consumo humano y para la industria alimentaria.
Te puede interesar: La quinua argentina: Rumbo a la industrialización de un potente alimento
Esta planta ayuda a abastecer el mercado nacional con quinua de alta calidad, reduciendo la necesidad de importar este superalimento de otros países como Perú y Bolivia.
Características y ventajas clave:
- Mayor adaptabilidad: Es versátil y se adapta a diversas condiciones de cultivo y tipos de suelo.
- Alto rendimiento: Ofrece una mayor productividad, lo que la hace más rentable para los productores.
- Ciclo corto: Permite hasta dos cosechas al año, una en primavera y otra en otoño, especialmente en San Juan.
- Resiliencia: Como la quinua en general, tolera bien los suelos salinos, las sequías y las heladas.
Según Lucas Francisco Guillén, de la AER Calingasta —San Juan—, esta variedad fue desarrollada para las condiciones agroclimáticas de la provincia, pero ya se está probando con éxito en otras regiones del país.
Otra nota interesante: El jugo de quinoa que se volvió tendencia en Salta

Gran potencial para el desarrollo regional
El desarrollo de «Morrillos INTA» es un paso importante para diversificar la producción agrícola en Argentina y generar nuevas oportunidades para los productores. Su potencial se basa no solo en su rendimiento, sino también en su gran calidad nutricional, siendo una excelente fuente de proteínas, fibra y minerales.
El INTA comenzó a trabajar en la reintroducción de la quinua en San Juan en 2013, buscando alternativas más rentables para los agricultores. Después de años de ensayos, «Morrillos INTA» se convirtió en la segunda variedad de quinua registrada en Argentina, marcando un hito en el desarrollo de este cultivo a nivel nacional.