24-09-23 |

Estas 5 frutas exóticas se cultivan en la Argentina

La variedad de frutas y verduras que conocés en base a lo que podés comprar en cualquier verdulería es bastante limitada si te guiás por la enorme cantidad de opciones que tenés cuando viajás a otras partes de la Argentina.

En Lima, uno visita un supermercado y abundan las frutas tropicales, en Chile también, ni hablar de Paraguay y Bolivia: Chirimoya, Papaya, Guayaba, Carambola son algunas de las estrellas. Lo curioso es que Argentina también tiene una geografía tropical y subtropical de la que poco comemos, fuera de Jujuy, Salta y Tucumán para las Yungas, y de Misiones y Formosa para la selva Paranaense o bosque Atlántico, como se llama ahora.

Pero en nuestro país las cosas están cambiando. Y en Buenos Aires particularmente: la inmigración del norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú trajo consigo otros gustos que hoy se consiguen en los mercados de Mataderos y en las verdulerías mejor surtidas.

El mundo de las frutas no se agota en peras, manzanas y mandarinas. Hay más sabores. Y ahora llegan algunas frutas tropicales a los mercados. ¿Cuáles probar?

Chilto, guabiroba, cerella, ubajay y guaparoti provienen del Norte de nuestro país.

Como por ejemplo el Norte, donde se cultivan 5 frutas que muchos jamás conocían su existencia:

#1. Chilto. Se parece al tomate perita, pero con mayor acidez. También se lo conoce como tomate de árbol, y conviene retirarle la piel porque es muy amarga. Se lo consume como el tomate común, así que sirve para elaborar salsas, jugos, helados, dulces, etc.

#2. Guabiroba. Se la encuentra en el Litoral y su fruto es redondeado, de color amarillo, con una pulpa verdosa y muy dulce. Se consume fresco como en jugos y su época de cosecha es ahora, en el mes de noviembre.

#3. Cerella. También originaria del Litoral, esta fruta se parece visualmente a la cereza, pero su sabor está más cerca del de la uva y la ciruela. La fruta puede ser utilizada para preparar jaleas, dulces, jugos, helados, licores, vinos y vinagres.

#4. Ubajay. En guaraní significa “fruta ácida”, tiene una forma parecida a la de una bombita de luz y se encuentra en todo el Noreste argentino. Es de color amarillo y se puede consumir fresco o en forma de jugo, mermelada o almíbar.

#5. Guaparoti. Otra fruta del Litoral que no se conoce en el resto del país. Su color es parecido al de la ciruela y se consume como fruto fresco o para elaborar dulces o vinagres.

¿Habías oído hablar de alguna de ellas?

Compartir:

Popular

Más de esto
Más de esto