27-04-24 |

Este fue el evento de alto impacto cuando el frío cubrió a gran parte Sudamérica

Hace algunos meses, los principales modelos climáticos alertaron una notable anomalía térmica en cuanto a los registros de temperaturas mínimas en el país y Latinoamérica. Así se vivió uno de lis eventos de aire frío que marcó récord.

La primera semana hábil de junio del 2023 se desarrolló con temperaturas cálidas atípicas, una primavera dentro de un «otoño avanzado», con característica de veraniego en algunos casos, escenario que ya anticipaba los efectos de un evento el Niño en gestación. Hasta el momento, todo hacia pensar que junio avanzaría lejos de las típicas heladas de la temporada.

Entre el miércoles 7 y jueves 8 de junio, las temperaturas estuvieron por encima de lo normal sobre gran parte del norte y centro del país, con registros máximos que se ubicaron entre los 27°C, 29°C, 30°C y 31°C. Para el final de semana, durante el viernes 9, comenzó lo que sería un brusco cambio en cuanto al ambiente, con la llegada del viento sur y el avance de aire muy frío de origen antártico polar desde el fin de semana, lo que representó un progresivo de la temperatura y la vuelta del frío invernal, pero con una extensión territorial que dejaría asombrado a los meteorólogos.

Un radical cambio en la masa de aire

Desde el sábado 10 y el domingo 11 de junio, el ambiente comenzó a modificarse de forma significativa, con el arribo de aire polar sobre toda la región central, cuyo, región núcleo y posteriormente abarcando al norte del país, lo que provocó un marcado descenso de la temperatura. Esta entrada de aire frío entró a dominar el escenario de tiempo, con el pleno dominio de un ambiente mayormente invernal de punta a punta, incluso alcanzando al Paraguay Brasil, Bolivia y Perú.

Tal como lo muestra el siguiente mapa, la importante anomalía térmica que se extiende sobre gran parte de Sudamérica y se mantendrá por algunos días más. Lo que si queda claro, es que de un momento al otro, empezamos a destacar temperaturas inferiores a la media normal para un tramo final del otoño y comienzo del invierno 2023.

La situación prevista sería una bisagra a lo que respecta al aire frío durante el mes, a días del inicio de la temporada invernal 2023, el mes de junio fue clave para una transición a un ambiente más frío que por el momento había llegado para quedarse.

Verano 2022/ 23: Una temporada que ardió

Sin lugar a dudas que gran parte del país vivió una de las primavera-verano más calientes de la historia. Sin olvidar que hasta mediados de marzo, casi 30 ciudades habían marcado un récord histórico de temperaturas extremas.

Los registros alarmantes en cuanto al clima extremo se remontan a la temporada 2022/2023, donde Argentina vivió 10 olas de calor en menos de 5 meses. Es una realidad que este tipo de situación sea cada vez es más frecuente, con mayor duración y situaciones más extremas, algo que antes no pasaba. 

Desde hace varios años que el país vive olas de calor cada vez más frecuentes e intensas. Las temperaturas en aumento tienen una relación directa con el cambio climático. En los primeros 14 días de marzo, en la puerta del otoño, una nueva ola de calor se postuló como el décimo evento en lo que va de la temporada.

¿A qué responde este escenario que vivió el país en el último periodo?. Las investigaciones llevadas a cabo por los climatólogos apuntan al cambio climático en conjunto con el fenómeno de La Niña, que en los últimos años influyeron con la ausencia de lluvia y una profunda sequía.

Cómo para tener una idea de lo que representó la temporada cálida en el país, el Servicio Meteorológico Nacional, implementó nuevos colores en el mapa para representar la gran desviación de la climatología histórica de la que ha sido escenario el país.

Te puede interesar: Un halo solar con un arco circunhorizontal deslumbraron en un domingo a todo calor en Córdoba

LOS RECORDS SUPERADOS

Este verano se destaca por ser el más cálido desde que hay registro. Sin olvidar que el otoño de 2022 se caracterizó por ser más frío de lo normal, con temperaturas extremadamente bajas.

Cabe destacar que, en meteorología, los valores normales son resultado de los promedios estadísticos de variables atmosféricas en un período largo de tiempo (30 años). Ese número sirve como el valor de referencia para comparar con otros períodos y estimar las condiciones climáticas de una región.

Si se compara la temperatura media anual de Argentina entre los períodos 1981-2010 y 1991-2020, el aumento fue de dos décimas. Sin embargo, la suba llega hasta siete décimas en zonas como Salta y Jujuy.

En cuanto a las lluvias, regiones como Mendoza y Entre Ríos registran aumentos de entre 8 y 9 por ciento, mientras que sectores como el noroeste argentino y el norte de Córdoba tuvieron un secamiento aproximado del 7 por ciento. Esto » No es una anormalidad, es el calentamiento global «, explica Fernández.

EL IMPACTO DE LA SEQUÍA

El 2022 fue un 12,8 por ciento más seco que el promedio. De esta manera, el año pasado se ubicó entre los 14 años con menos lluvia desde 1961 . A partir de mayo de 2022, la intensificación de la sequía en gran parte de Argentina fue preocupante.

Este escenario responde también a la presencia del evento de La Niña, aunque ya en fase de neutralidad. Este fenómeno se destaca por la fluctuación de las temperaturas del océano Pacífico, lo que provoca precipitaciones por debajo de lo esperado. 

Cindy Fernández destaca que el cambio climático genera en realidad un efecto contrario: «El cambio climático está haciendo lo opuesto, que en la pampa húmeda y el litoral llueva más. Sin embargo, La Niña ya lleva más de 3 años e inhibe las lluvias en esa región «, remarca la especialista.

Frio anómalo a mediados de febrero 2023

El ingreso marcado de aire patagónico polar tuvo lugar después de la quincena del mes de febrero, lo que fue un evento bastante atípico para la época del año. Las temperaturas presentaron un marcado descenso entre el 17 y el 18 en el segundo mes del año, en pleno verano argentino, pasando del calor extremo del verano, al frío atípico de un «invierno» anticipado. Incluso se llegaron a registrar heladas tempranas para algunas regiones.

El cambio en la masa de aire llegó de manera inusual a mediados del mes de febrero, abarcando al área pampeana, afectando primeramente a las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza. El frente de aire polar llegó con viento sur y un marcado descenso de la temperatura, dejando registros mínimos muy bajos, anómalos para la época del año.

Durante el sábado 18, rápidamente el aire frío siguió ganando terreno, abarcando a las principales provincias que conforman toda el área central y el Cuyo: La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba y La Rioja, incluso con probables heladas agronómicas al oeste de Córdoba y norte de San Luis.

Seguir leyendo: La sequía y el calor extremo en Argentina de la mano del cambio climático

Fuente: www.agrolatam.com

Deja un comentario

Compartir:

Popular