Análisis climático de la primera década de marzo: Marcada anomalía de lluvias

El SMN difundió un informe con sus respectivos mapas de la anomalía lluvias rumbo a la primera quincena de marzo en el país.

Las precipitaciones acumuladas durante los primeros quince días de marzo, gran parte del país experimentó una marcada presencia de precipitaciones, con montos por encima de lo normal para la época del año, desafiando a los pronósticos del fenómeno climático de La Niña.

En los primeros diez días de marzo, el patrón de lluvias en Argentina ha mostrado una marcada disparidad regional. Mientras que algunas áreas experimentaron precipitaciones por encima de los valores promedio, otras sufrieron un déficit hídrico significativo.

Regiones con lluvias superiores a lo normal:

  • Provincia de Buenos Aires: Gran parte de la provincia, especialmente la región este, recibió abundantes lluvias.
  • Este de La Pampa: Esta zona también registró precipitaciones por encima de la media.
  • Norte de Córdoba: El norte de la provincia de Córdoba experimentó un aumento en las lluvias.
  • Sur de Santiago del Estero: Esta región también se vio afectada por precipitaciones superiores a lo normal.

Regiones con déficit hídrico:

  • Noreste Argentino (NEA): El NEA, en contraste, sufrió un déficit hídrico, lo que significa que las lluvias estuvieron por debajo de los valores promedio para esta época del año.

Las lluvias acumuladas del 1 al 12 de marzo: Anomalía

Las intensas lluvias que han azotado el centro y sudoeste de la provincia de Buenos Aires, así como el este de La Pampa, durante el mes de marzo, han provocado inundaciones en amplias zonas de la región de Bahía Blanca, con acumulados superiores a los 350 milímetros. Los registros pluviométricos superan los 150 mm en muchas localidades, generando una situación crítica que afecta tanto a áreas urbanas como rurales.

Impacto de las inundaciones:

  • Anegamiento de campos: La actividad agropecuaria se ha visto seriamente perjudicada, con cultivos y pasturas bajo el agua, lo que podría generar pérdidas económicas significativas.
  • Inundación de zonas urbanas: Numerosas localidades han sufrido inundaciones en calles y viviendas, causando daños materiales y dificultando la circulación.
  • Cortes de rutas: Algunas rutas y caminos rurales se encuentran intransitables debido al agua acumulada, interrumpiendo la comunicación entre pueblos y ciudades.
  • Evacuaciones: Algunas familias han tenido que ser evacuadas de sus hogares como medida de precaución.
  • Impacto en la producción: Las inundaciones afectan directamente a la producción, en especial a la ganadería y a la agricultura.

Factores contribuyentes:

  • Las lluvias torrenciales han superado los promedios históricos para esta época del año.
  • La saturación de los suelos, debido a precipitaciones previas, ha dificultado la absorción del agua.
  • Se espera que las lluvias continuen durante los próximos días.

Comportamiento de las temperaturas: Anomalías

Paralelamente, se observaron temperaturas por encima de lo normal en gran parte del territorio, presentándose los núcleos cálidos más marcados en provincias del centro, Cuyo y norte del país. Las temperaturas inferiores a lo normal se destacaron al norte del país, abarcando gran parte de la región: Norte de San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, oeste de Córdoba, Tucumán y áreas al sur de Santiago del Estero, como las regiones con los núcleos cálidos más significativos.

Anomalía de temperaturas: Las condiciones climáticas en la primera década de marzo se destacan temperaturas levemente inferior a lo normal en la región Patagónica. Otros núcleos térmicos anómalos resaltan en el este y centro de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, donde los registros fueron superiores a lo normal para la época del año.

Se observó un marcado contraste térmico en el territorio nacional. Mientras el centro y norte del país experimentaron temperaturas hasta 6°C por encima de lo normal, en la Patagonia austral las temperaturas se ubicaron 4°C por debajo de los valores promedio para la época, evidenciando una clara división térmica entre ambas regiones.

Con respecto expresado en el pronóstico trimestral (marzo, abril y mayo) el escenario climático en gran parte de Argentina estará marcado por temperaturas superiores a lo normal y lluvias que para algunas regiones estarán por debajo de lo normal, mientras que para algunas áreas las precipitaciones serán entre lo normal y superior a lo normal.

Te puede interesar: Pronostican un verano con temperaturas anómalas y lluvias inferiores a lo habitual

¿Que es una anomalía de temperatura?

Una anomalía de temperatura es la diferencia entre la temperatura observada en un lugar y momento determinado y la temperatura promedio que se espera para ese mismo lugar y momento, según un periodo de referencia. En otras palabras, es una desviación de lo normal. Puede ser de la temperatura máxima, como así también de la mínima.

Ejemplo de anomalía térmica de máximas

  • Temperatura promedio: Es como la temperatura «normal» o esperada para un lugar y una época del año. Por ejemplo, en verano, la temperatura promedio en una ciudad costera puede ser de 25°C.
  • Anomalía positiva: Si en un determinado día de verano la temperatura en esa misma ciudad costera es de 30°C, entonces tenemos una anomalía positiva de 5°C, ya que la temperatura está 5°C por encima de lo normal.

También puedes leer: Nuevo informe: «La Niña» se pinchó

¿Que es una anomalía de lluvias?

Una anomalía de lluvias es la diferencia entre la cantidad de lluvia que cae en un lugar y momento determinado y la cantidad de lluvia que se espera que caiga normalmente en ese mismo lugar y momento, según un periodo de referencia. Es decir, es una desviación de lo que se considera «normal» en cuanto a precipitaciones.

Para entenderlo mejor:

  • Lluvia promedio: Es la cantidad promedio de lluvia que cae en un lugar durante un período determinado (por ejemplo, un mes o un año).
  • Anomalía positiva: Si en un mes determinado llueve mucho más de lo normal, tenemos una anomalía positiva. Esto significa que ha llovido más de lo esperado.
  • Anomalía negativa: Si en un mes determinado llueve mucho menos de lo normal, tenemos una anomalía negativa. Esto significa que ha llovido menos de lo esperado.

Otra nota interesante: ¿Por qué ha cambiado tanto el clima en Argentina?

Compartir en