Argentina busca consolidarse como potencia agroexportadora con el impulso del maíz y el acuerdo con la UE

Con una campaña de maíz prometedora y la posible firma del acuerdo UE-Mercosur, referentes del sector anticipan un escenario favorable para las exportaciones y las economías regionales.

Con una producción estimada de 70 millones de toneladas, Argentina se consolida como el tercer exportador mundial de maíz. Más de 30 millones de toneladas se destinan al mercado externo, lo que refuerza su perfil como exportador neto. Según Carlos Pouiller, de AZ-Group, la tendencia alcista del precio y la demanda firme posicionan al maíz como el cultivo más rentable para la próxima campaña.

De cara a la campaña 2025/26, las proyecciones indican que la producción podría crecer hasta 80 millones de toneladas, mientras que la soja se retraería levemente. La demanda global, impulsada por la industria cárnica, mantiene firme el consumo, con más de 1.200 millones de toneladas utilizadas en todo el mundo. “Crece la producción, pero el consumo se lleva todo”, destacó Pouiller.

Nota que te puede interesar: Nueva normativa para el ingreso de carne con hueso a la región Patagónica

En paralelo, el posible avance del acuerdo UE-Mercosur genera expectativas en el sector. Según Gustavo Idígoras (Ciara-CEC), la eliminación de aranceles abriría mercados claves, beneficiando especialmente a las economías regionales. El acuerdo, que lleva 25 años de negociaciones, podría implicar arancel 0% para muchos productos en su primer año de vigencia.

No obstante, aún persisten desafíos. La agenda ambiental europea y el esquema de retenciones argentino generan tensión en las tratativas. “Las retenciones distorsionan el comercio internacional”, advirtió Idígoras, mientras que el funcionario entrerriano Willy Bernaudo subrayó que el acuerdo significaría un cambio histórico para la agroindustria argentina.

Compartir en