Avance en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa

Un logro de trascendencia mundial: el INTA, el NRCC de Canadá y Bioinnovo (alianza tecnológica del INTA y Vetanco SA) han creado la primera vacuna contra la fiebre aftosa que innova al no emplear material infectivo en su fabricación.

La fiebre aftosa, una enfermedad que afecta al ganado, es el principal factor que limita la comercialización internacional de productos agropecuarios. La aparición de brotes tiene un impacto económico y social significativo a nivel global. Las pérdidas económicas anuales en zonas endémicas se estiman entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Por la importancia que significa garantizar el bienestar del ganado vacuno, el INTA, el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo (empresa de base tecnológica del INTA y Vetanco SA) desarrollaron la primera vacuna contra la fiebre aftosa que prescinde de material infeccioso en su producción, marcando un hito de importancia global.

La confirmación de los riesgos e importancia de las estrategias preventivas para esta enfermedad llega con los recientes brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel. Para prevenirla, se dispone de vacunas efectivas que emplean material infeccioso en su producción. No obstante, muchos países optan por no tener instalaciones de producción de vacunas en su territorio o restringen el uso de cepas a las que circulan localmente, limitando la producción al mercado interno.

Te puede interesar: Bahía Blanca se prepara para hacerle frente a la fiebre aftosa

Formada por el INTA y Vetanco S.A. y con más de diez años de experiencia en el sector de la salud animal, Bioinnovo es una empresa de base tecnológica que destaca por la facilidad de su producción. Según Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo, «se puede producir en instalaciones convencionales, utilizando los mismos equipos y tecnologías que se emplean en la fabricación de cualquier vacuna basada en células de mamíferos.

Según Wigdorovitz, se ha desarrollado una solución segura y eficaz que promete superar las alternativas actuales en términos de seguridad y versatilidad. Subrayó que esta es la primera vacuna contra la fiebre aftosa producida en células de mamífero que elimina por completo el uso de material infeccioso en su proceso de fabricación. El proyecto de esta innovadora vacuna recombinante contra la fiebre aftosa, iniciado hace más de diez años en el Instituto de Virología, fue finalmente patentado a finales de 2022.

La investigadora de Bioinnovo y líder del proyecto, Marianela Dalghi, señaló que la vacuna se basa en cápsides vacías recombinantes (VLPs). Esta tecnología, al no requerir complejos procesos de purificación de proteínas virales no estructurales, permite una fácil identificación de animales infectados en comparación con los vacunados (DIVA).

Dalghi enfatizó que la innovadora metodología de producción, libre de virus infeccioso, libera a su vacuna de las restricciones regulatorias globales y locales sobre cepas virales. Esta ventaja estratégica, añadió, permite diversificar la oferta de vacunas, explorar nuevos mercados, ampliar los recursos de antígenos, fortalecer la preparación ante emergencias sanitarias y agilizar el desarrollo de vacunas contra nuevas amenazas virales. En los dos últimos años, Bioinnovo ha concretado la validación de su tecnología a escala preindustrial y ha avanzado en la documentación para su registro.

La búsqueda de un socio internacional es la prioridad actual en el desarrollo de esta tecnología. La colaboración con la Cancillería de la Nación es muy positiva y se espera lanzar un producto innovador, seguro y altamente eficaz en un plazo de 2 a 4 años, como señaló Wigdorovitz.

Te puede interesar: Nuevas condiciones para la producción de vacunas contra la fiebre aftosa

Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, enfatizó la continua inversión de ambas empresas en el desarrollo de plataformas de vacunas bioseguras para enfrentar los desafíos que plantean las variantes exóticas a nivel global.

Esta estrategia de manipulación segura de materiales se apoya en los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Winokur concluyó destacando el orgullo que sienten por su equipo de investigadores, innovadores y técnicos altamente comprometidos.

Compartir en