Cementerios de abejas en medio del Amazonas

La Amazonía, el pulmón del planeta, está sufriendo una pérdida irreparable con la desaparición de sus polinizadores más importantes: Las abejas.

La expansión de la frontera agrícola, impulsada por la demanda global de soja, ha llevado a la destrucción de los hábitats de las abejas y a la contaminación de sus fuentes de alimento con pesticidas.

Los ‘cementerios de abejas’ que se encuentran en las propiedades de los habitantes locales son una triste evidencia de esta crisis. La desaparición de las abejas no solo amenaza la biodiversidad de la Amazonía, sino que también tiene graves consecuencias económicas para la región, al afectar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de millones de personas.»

La intrigante desaparición de colonias enteras de abejas en la Amazonía ha generado una gran preocupación entre científicos y apicultores. Fenómenos como el «colapso de colonias» han sido observados en otras partes del mundo, pero en la vasta y compleja selva amazónica, este problema adquiere dimensiones aún más enigmáticas.

¿Qué son los «cementerios de abejas»?

Se denomina «cementerios de abejas» a aquellos lugares donde se encuentran un gran número de abejas muertas, a menudo en el interior de sus colmenas. Estas escenas desoladoras son cada vez más comunes en la Amazonía, y las causas de estas muertes masivas son aún objeto de debate.

Te puede interesar: ¿Sabés cuántas abejas componen una colmena?

Cementerio de abejas

Posibles Causas de la Mortalidad de Abejas en la Amazonía

  • Pérdida de hábitat: La deforestación, la expansión de la agricultura y la urbanización están destruyendo los hábitats naturales de las abejas, reduciendo la disponibilidad de fuentes de alimento y sitios de nidificación.
  • Uso de pesticidas: La aplicación de pesticidas en cultivos agrícolas cercanos puede contaminar las fuentes de agua y el polen, afectando la salud de las abejas y debilitando sus colonias.
  • Cambio climático: El aumento de las temperaturas, los eventos climáticos extremos y los cambios en los patrones de lluvia pueden alterar los ciclos de vida de las abejas y favorecer la proliferación de enfermedades.
  • Enfermedades y parásitos: Las abejas son susceptibles a una variedad de enfermedades y parásitos, como el ácaro Varroa, que pueden debilitar las colonias y provocar su colapso.
  • Radiación electromagnética: Algunos estudios sugieren que la exposición a radiaciones electromagnéticas provenientes de antenas de telefonía móvil y otros dispositivos electrónicos podría afectar el comportamiento y la orientación de las abejas.

Puedes leer: Las abejas azules que revoluciona a la apicultura

El Rol Esencial de las Abejas en la Amazonía

Las abejas desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas amazónicos, ya que son los principales polinizadores de numerosas especies de plantas. Su desaparición tendría consecuencias devastadoras para la biodiversidad y la producción de alimentos.

La desaparición de las abejas en la Amazonía es un problema complejo que requiere una respuesta integral y coordinada. Solo a través de la colaboración entre científicos, agricultores, gobiernos y la sociedad civil podremos revertir esta tendencia y garantizar la supervivencia de estos polinizadores esenciales.

Otra nota interesante: La geometría perfecta de las abejas: Un secreto matemático

Uso indiscriminado de pesticidas

La desaparición masiva de abejas en la Amazonía es una problemática que ha generado gran alarma a nivel mundial. Este fenómeno, conocido como el «colapso de colonias», tiene un impacto directo en la biodiversidad y la producción de alimentos en una de las regiones más bio diversas del planeta.

¿Por qué mueren las abejas en la Amazonía?

Una de las principales causas de la muerte de las abejas en la Amazonía es el uso indiscriminado de pesticidas. Estos productos químicos, diseñados para controlar plagas en cultivos, tienen efectos devastadores en las abejas y otros polinizadores. Al entrar en contacto con los pesticidas, las abejas pueden sufrir:

  • Envenenamiento agudo: Muerte inmediata debido a una alta dosis de pesticida.
  • Envenenamiento crónico: Efectos a largo plazo, como debilitamiento del sistema inmunológico, desorientación y pérdida de la capacidad de navegación.
  • Contaminación de fuentes de alimento: Los pesticidas pueden contaminar el néctar y el polen, las principales fuentes de alimento de las abejas, exponiéndolas a dosis tóxicas.

Compartir en