Inicio Horticultura ¿Cómo cuidar la planta de burrito?

¿Cómo cuidar la planta de burrito?

El burro (burrito) es un arbusto aromático que crece con facilidad en todo el litoral argentino. Se lo emplea por sus propiedades digestivas y sedantes, además presenta propiedades ansiolíticas.

La planta del burrito, Aloysia polystachya, pertenece a la familia Vervenaceae, es un arbusto aromático, pertenece al grupo de las plantas aromáticas, muy poco ramificada, más bien sus ramas se asemejan a “varas largas”, su tallo es, a simple vista cilindrico, pero en realidad haciendo un corte puede observarse que tiene una estructura hexagonal con una medula abundante.

El tallo es de color blanquecino en las ramas adultas y sus hojas son alternas entre si y presentan una coloración verdosa diferente en la cara superior e inferior (es discolora), esto se debe a la presencia de pequeños “tricomas” o pelos en la cara inferior.

Es también utilizada para saborizar el mate o el tereré.

El tereré es una bebida típica del noreste argentino y Paraguay,

lugares donde hace mucho calor, disponiéndose de un mate,
de diversas formas con yerba mate Ilex paraguariensis, en la que se inserta una bombilla que hace de sorbete.

Industrialmente cultivada para formar parte de la «yerba mate compuesta”, con agregado de mentalimónguaranáté verdecarquejacontrayerba, etc-

Esta planta se encuentra muy arraigada en el uso popular,

puede hallarse tanto en forma silvestre como domesticada en casas y jardines.

Se adapta fácilmente a los cambios de suelo.

Cultivo:
Si bien no hay especificaciones precisas en nuestro país para su reproducción, podemos extrapolar las experiencias llevadas a cabo con otros ejemplares del género Aloysia, como son el llamado “palo amarillo”o “cedrón”.

Se puede propagar por división de matas, acodos, o estacas. La multiplicación por semillas no se realiza debido a su escaso o nulo poder germinativo. En los cultivos comerciales el método preferido es por estacas, trozos de ramas del año anterior o del mismo año, de unos 10 a 15 cm. de largo, con 2 ó 3 nudos. Se pueden obtener de las ramas cosechadas, luego de quitarles las hojas.Se pueden hacer enraizar en vivero o llevarlas al campo. En el primer caso serán plantadas a unos 10 cm. de distancia en todo sentido, en tierra fértil, suelta y abonada. Tal trabajo puede realizarse en otoño, protegiendo a las estacas del frío invernal con coberturas de paja u otro material, que se irán eliminando a medida que progrese el arraigue

El transplante de estacas enraizadas puede hacerse al comienzo de primavera. Previamente el terreno habrá sido preparado con las aradas y rastreadas correspondientes a sus características físico-químicas, complementadas en caso necesario, con la adición de abonos.

Una densidad de plantación de 10 y 15 mil plantas por hectárea, adecuando las distancias a las maquinarias disponibles y la fertilidad del suelo.

Por lo general se tiende a realizar el cultivo en filas distanciadas 1,00 a 1.5 metros y entrelíneas  de 0.50 a 0.80 mts.

En conveniente efectuar riegos desde el inicio de la primavera, adecuándose a las condiciones climáticas.
Los cuidados posteriores a la plantación se reducirán a carpidas, deshierbes y control de plagas.

Le favorece una buena iluminación,que tiene influencia en la síntesis y acumulación de aceite esencial y en su porcentaje. El sombreado es causa de hojas más grandes y pobres en principios activos.
El viento excesivo es un factor climático desfavorable, su acción incrementa el coeficiente de evaporación de aceites esenciales y baja la producción por unidad de superficie.

Una plantación puede mantenerse en producción varios años, lo que depende sobre todo de los cuidados y del manejo que se le efectúe.


Las labores, la fertilización y la lucha contra plagas y enfermedades, así como el manejo en general, deben ser estudiados y ensayados en cada caso.
Cosecha

Para hoja seca, se realiza cuando la planta está en pre-floración, de mediados a fin de la primavera en la provincia de Córdoba. Se cortarán las ramas y se las acondiciona para el secado o destilado. Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. Se procede entonces a cortar las ramas que se pueden pelar en el mismo momento, para aprovechar las estacas, o dejar secar a la sombra, al abrigo del polvo y la humedad, hasta el momento en que se despojarán de sus hojas

Para esencia, se hará cuando las plantas alcancen la floración plena; esto es: cuando el 50% de las flores están abiertas, lo que en la provincia de Córdoba ocurre generalmente a fin de la primavera o principios del verano.


Una vez realizado el corte de la planta, se recolectan las ramas y se las deseca para eliminar suficiente humedad que facilite su conservación. Las ramas frescas se pueden secar naturalmente o con calor artificial.

2 COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil