¿Cómo se prepara la caña con ruda?

Se viene agosto con la celebración de la Pachamama, la madre tierra, la más popular de las creencias de los pueblo originarios de América Latina. En esta nota te enseñamos a preparar esta tradicional bebida.

Cada 1° de agosto, una arraigada tradición se extiende por vastas regiones de Argentina, Paraguay y el sur de Brasil: el ritual de tomar caña con ruda. Más que una simple costumbre, es un acto de profunda conexión con la Pachamama, la Madre Tierra, la deidad más venerada en las creencias de los pueblos originarios de América Latina. Este rito ancestral busca honrarla, a la vez que se procura espantar los males del invierno y asegurar la buena salud y la prosperidad para el año venidero.

Orígenes de una Tradición Milenaria

La ingesta de caña con ruda tiene sus raíces en las culturas guaraníes y otras comunidades indígenas de la región. Para estos pueblos, agosto representaba un mes crítico. Tras los rigores del invierno, era una época de escasez de alimentos, enfermedades y una mayor vulnerabilidad ante las inclemencias del tiempo, antes de que la primavera trajera consigo una nueva explosión de vida. Un antiguo refrán popular lo resumía: «Julio los prepara y agosto se los lleva», aludiendo a la alta mortalidad que se registraba en este mes.

En este contexto, la ruda (especialmente la «ruda macho», cuyas hojas son más anchas y se cree que poseen propiedades más potentes) era considerada una planta sagrada, dotada de poderes medicinales y protectores. Los guaraníes la utilizaban para tratar diversas afecciones, como parásitos, malestares estomacales y picaduras de insectos. Al combinarla con la caña, una bebida alcohólica que también se asociaba con la fuerza y la purificación, crearon una pócima ritual destinada a fortalecer el cuerpo y el espíritu para enfrentar los desafíos de agosto. Con el tiempo, esta ingesta trascendió sus propiedades meramente medicinales para convertirse en un conjuro contra las malas energías, la envidia y la mala suerte.

Preparación y Consumo: El Ritual del 1° de Agosto

La preparación de la caña con ruda es sencilla, pero cargada de simbolismo. Se deben agregar hojas de ruda macho a una botella de caña, preferentemente de no más de 250 centímetros cúbicos. La tradición indica que la bebida debe macerarse durante al menos un mes en un lugar oscuro y seco para que la ruda impregne completamente la caña con sus propiedades. Sin embargo, si no se ha logrado preparar con la antelación deseada, lo fundamental es honrar el día de la Pachamama y realizar el ritual, aunque sea con una preparación más reciente.

El 1° de agosto, desde muy temprano, en hogares y en esquinas de pueblos y ciudades, mucha gente se reúne para cumplir con este rito compartido. La caña con ruda debe tomarse en ayunas. La cantidad de sorbos varía según la creencia: algunos optan por tres tragos, mientras que otros prefieren siete sorbos seguidos, siempre en número impar y de forma ininterrumpida. Se cree que estos tragos iniciales del día tienen el poder de «espantar todos los males del invierno», incluyendo las enfermedades que suelen aparecer en esta época.

El Ritual de la Pachamama: Pasos y Creencias Adicionales

Más allá de la caña con ruda, el ritual de la Pachamama incluye otros pasos que refuerzan la conexión con la Madre Tierra:

  • Número Impar de Tragos: Como se mencionó, los sorbos de caña con ruda deben ser impares (tres o siete).
  • Compañía: Es ideal compartir la bebida con amigos o en familia, fortaleciendo los lazos comunitarios y la energía positiva.
  • En Ayunas y por la Mañana: La ingesta debe realizarse por la mañana y antes de consumir cualquier alimento, para maximizar sus efectos purificadores.
  • Ofrenda a la Pachamama: Antes de beber, es común derramar un poco de la caña con ruda en la tierra como una ofrenda a la Pachamama, agradeciéndole por sus frutos y pidiéndole protección.
  • Flexibilidad del Ritual: Para aquellos que no logran cumplir con el ritual el 1° de agosto, la creencia popular permite que se hagan «convidar» por una persona que ya haya tomado su medida en ayunas. El plazo para cumplir con el rito se extiende hasta el 15 de agosto.

La tradición de la caña con ruda y la celebración de la Pachamama son un testimonio vivo de la riqueza cultural y la profunda conexión de los pueblos de América Latina con la naturaleza y sus ciclos, un legado que se transmite de generación en generación.

Compartir en