Con mayor peso nacional, la carga impositiva supera la ganancia en el precio de la carne, el pan y la leche

Un informe de la Fundación FADA reveló que el Estado se lleva más que los productores en alimentos clave de la mesa argentina. La mayor parte de los impuestos son nacionales.

La carga impositiva representa una porción mayor que la ganancia en los precios de productos esenciales como la carne, el pan y la leche, según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). El estudio indica que “1.000 de cada 4.000 pesos que pagamos por estos alimentos son impuestos”, y que “3.000 de esos 4.000 pesos son impuestos nacionales”.

En el caso de la carne, el precio se compone de un 60% de costos, 25% de impuestos y 15% de ganancias. FADA explicó que el proceso hasta llegar al consumidor incluye gastos en tierra, sanidad, alimentación, transporte y personal. En el caso de la leche, la composición es 67% costos, 26% impuestos y apenas 7% de ganancia, afectada por la suba en la alimentación del ganado y los costos de comercialización.

Nota que te puede interesar: Legumbres: la nueva estrella de la alimentación saludable por su alto contenido proteico

Para el pan, el informe señala que el precio se multiplica por 12 desde el campo hasta la mesa. De ese total, 60% corresponde a costos, 24% a impuestos y 16% a ganancias. Solo el 8% del precio final proviene del trigo, mientras que 64% corresponde a la panadería, que absorbe la mayor parte del valor agregado.

La economista de FADA, Antonella Semadeni, subrayó que los tributos más influyentes son el IVA (nacional), Ingresos Brutos (provincial) y tasas municipales. Advirtió que “los impuestos están presentes en todos los eslabones de la cadena sin asumir ningún riesgo”, lo que genera desequilibrios en sectores productivos que enfrentan clima, insumos dolarizados y volatilidad de precios internacionales.

Compartir en