Decretan retenciones cero para el asado: El productor avícola también beneficiado

El Gobierno ha ampliado el alcance de la medida con fecha límite del 31 de octubre, sumando a los sectores avícola y bovino. Esta iniciativa, que ya afectaba a otros rubros, busca regularizar y dinamizar el mercado de la producción de aves de corral y ganado bovino.

La medida del 31 de octubre tiene como objetivo principal implementar un conjunto de políticas que optimicen la cadena de valor de estos sectores, desde la producción primaria hasta la comercialización. Para ello, se establecerán nuevas normativas que promuevan la trazabilidad, la calidad y la competitividad de los productos.

Se espera que esta inclusión impacte en la gestión de las empresas y en los productores individuales, que deberán adaptarse a los nuevos requisitos antes de la fecha límite. Entre las posibles acciones que se requerirán se encuentran la actualización de registros sanitarios, la adopción de tecnologías de seguimiento y la mejora de los estándares de producción.

Novedad con alto impacto

El Gobierno ha eliminado temporalmente las retenciones sobre granos, subproductos y carnes avícola y bovina. Esta medida, que estará vigente hasta el 31 de octubre de 2025, se anunció horas después de la medida para el complejo agroindustrial.

Según el vocero presidencial, la decisión se tomó para responder a las adversidades bajando impuestos. Aunque el sector ganadero aporta divisas, su contribución no es tan significativa. Para la industria bovina, la eliminación de las retenciones del 5 % en los novillos, sumada a la caída del tipo de cambio, ha empeorado su situación económica, a lo que se añade el impacto del costo del maíz para la alimentación en los feedlots.

La industria ganadera no mejora a pesar de la quita de retenciones

Según Diego Ponti, analista ganadero de AZ Group, la situación de la industria exportadora no mejoró, a pesar de la eliminación del 5% de los derechos de exportación para novillos. Ponti explicó que la caída del tipo de cambio en un 4% impactó más que la reducción de las retenciones.

El analista agregó que cualquier mejora en el negocio de exportación se trasladaría a los productores. También destacó que, como la ganadería es una actividad sin stock acumulado, no es posible adelantar las ventas.

Por otro lado, Miguel Schiaritti, presidente de Ciccra, comentó que el precio del ganado de exportación podría subir. Esto llevaría a una menor oferta en el mercado interno y adelantaría el aumento de precios previsto para el próximo mes.

Según el presidente de Ciccra, la demanda de carne por parte de los consumidores está disminuyendo. También señaló que la reducción de las retenciones para el sector avícola ayudará a mantener el precio del pollo por debajo del de la carne vacuna.

El impacto en la exportación y el precio del ganado

La mejora para los productores se dará porque los frigoríficos exportadores tendrán un negocio más rentable. Esto los incentivará a buscar más ganado (novillo y vaca) para la exportación.

La situación de los feedlots

El especialista de AZ Group, Ponti, explicó que el sector de los feedlots (corrales de engorde) se ve afectado por la suba del precio del maíz, ya que no se compensa con un mejor precio de venta del ganado. A pesar de esto, el costo del maíz sigue siendo competitivo para el engorde. Ponti aseguró que el costo de engorde es de $260.000, mientras que el precio de venta del novillito es de $3.400/kg.

Compartir en