El momento del orégano mendocino como la «esmeralda de Cuyo»

El orégano de Mendoza ha sido galardonado con el sello de calidad de origen, un reconocimiento que certifica su autenticidad y excelencia.

La región de Cuyo, particularmente la provincia de Mendoza es uno de los principales centros de producción de orégano en Argentina. Mendoza concentra aproximadamente el 50% de la producción nacional de orégano, lo que la convierte en el mayor polo productivo del país y la localidad de San Carlos, en el Valle de Uco, es reconocida como la capital nacional del orégano, la «esmeralda» de la región cuyana.

San Carlos, ubicado en el corazón del Valle de Uco, Mendoza, es reconocido como la capital nacional del orégano. Ahora, ha obtenido un nuevo y significativo logro: el primer sello de Identificación Geográfica (IG) del mundo para este producto. Esta distinción certifica la calidad única del orégano, la cual está directamente ligada a su origen.

«El sello de Identificación Geográfica distingue al orégano de San Carlos por su calidad única, que es resultado de las condiciones agroecológicas de la región y del saber hacer de sus productores», explicó Mariela Pontin, investigadora del INTA La Consulta. «Es un gran aporte no solo para la protección del producto, sino también para su promoción comercial. Marca un antes y un después en la historia del orégano argentino».

La obtención de este sello fue un proceso de dos años. Se realizaron muestreos, reuniones técnicas, catas y evaluaciones sensoriales, con la participación central de los productores. Ellos fueron clave para definir el perfil del orégano, sus características distintivas, la delimitación del área geográfica y el proceso para obtener la certificación.

¿Qué implica este logro?

Este sello es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre productores locales y especialistas. Sus principales beneficios son:

  • Protección: Protege al orégano de San Carlos de imitaciones.
  • Valor agregado: Lo posiciona con mayor valor en los mercados nacionales e internacionales.
  • Reconocimiento: Resalta la calidad del producto, que se debe a las condiciones agroecológicas de la región y a la experiencia de los productores locales.

«Este sello marca un antes y un después en la historia del orégano argentino», afirmó Mariela Pontin, investigadora del INTA La Consulta.

El proceso para obtener el sello IG

La obtención del sello fue un proceso de dos años que incluyó:

  • Muestreos en fincas locales.
  • Reuniones técnicas y evaluaciones sensoriales.
  • Participación clave de los productores para definir el perfil del producto y delimitar el área geográfica.
  • La especialista del INTA destacó la intervención de su organismo con aportes técnicos en la etapa final y el apoyo de la Asociación Civil Sociedad Rural del Valle de Uco. Este reconocimiento no solo dignifica el trabajo de los productores, sino que también abre nuevas oportunidades de comercio y contribuye al desarrollo de la región.

Características del orégano de San Carlos con sello IG

El orégano con esta certificación debe cumplir con los siguientes atributos, que lo diferencian de otros productos:

  • Secado: Secado natural al sol.
  • Apariencia: Hojas y brácteas florales enteras, con un color verde brillante y homogéneo.
  • Pureza: Sin mezclas de otras hierbas.
  • Aroma: Alta intensidad aromática, perceptible a una distancia de 30 centímetros.
  • Composición: El corte debe estar compuesto, al menos, en un 30 % por el tipo compacto, pudiendo complementarse con variedades tipo mendocino y/o tipo cordobés.

Impacto y futuro

Con este avance, San Carlos consolida su posición como el mayor polo de producción de orégano en Argentina, concentrando el 50 % de la producción nacional. Este logro le otorga al producto un prestigio que lo distingue en cualquier mercado.

Con información de: https://www.argentina.gob.ar/

Compartir en