Identificación electrónica, el nuevo paso de la ganadería argentina

Desde enero de 2026, el país implementará un sistema obligatorio de identificación electrónica para el ganado. La medida busca mejorar la trazabilidad, modernizar los procesos productivos y abrir nuevas oportunidades en los mercados internacionales.

A partir del 1 de enero de 2026, la identificación electrónica del ganado será obligatoria en la Argentina. El sistema, que en un principio se aplicaba de forma opcional, deberá complementarse con la identificación visual tradicional, compartiendo el mismo número de registro. Este cambio apunta a reforzar la trazabilidad animal, optimizar la gestión de datos y agilizar los controles en el campo.

Según explicó el ingeniero agrónomo José Jáuregui, gerente de Smart Farming de Datamars para Latinoamérica, el dispositivo electrónico solo almacenará el número identificatorio, sin incluir información personal del productor. “No hay datos del campo ni del productor, solo números”, aclaró el especialista, quien remarcó que la privacidad de los datos está garantizada.

Nota que te puede interesar: La fertilización estratégica mejora 16 % la producción de mijo perenne

El experto destacó que la medida representa una “oportunidad histórica” para mejorar la eficiencia ganadera. Países como Uruguay cuentan con sistemas de trazabilidad electrónica desde hace más de 20 años, lo que les permitió acceder a mercados internacionales exigentes, como la Unión Europea y Japón.

Además del acceso comercial, el sistema podría contribuir a mejorar los índices reproductivos y de productividad del rodeo argentino. “Podemos levantar la vara y mirar más lejos”, señaló Jáuregui, al subrayar la necesidad de que el país se adapte a las nuevas demandas de transparencia y sustentabilidad que exige el mercado global.

Compartir en