Milei y Caputo afinan un plan para que vuelvan los dólares del colchón

El Gobierno prepara un decreto para permitir el uso de dólares no declarados sin sanciones ni persecuciones, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico.

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo ultiman los detalles de un plan para que los argentinos puedan usar sin trabas los dólares que tienen guardados en sus casas o en cajas de seguridad. Se trataría de una amnistía total que saldría por decreto en las próximas semanas, evitando así el tratamiento legislativo. El objetivo es ambicioso: blanquear US$ 10.000 millones en lo que queda del año y recaudar unos US$ 2.000 millones en impuestos.

El Gobierno insiste en que quienes ahorraron fuera del sistema no son evasores, sino “héroes que se protegieron del saqueo inflacionario”. Para dar garantías, se evalúa un esquema que permita usar los dólares en consumos puntuales, como la compra de un auto o un inmueble, sin necesidad de explicar su origen. También se analiza eximir del impuesto al cheque a ciertas operaciones y permitir el uso directo de divisas para pagos en el agro.

Nota que te puede interesar: Actualizan el Código Alimentario Argentino con nuevas normativas sobre BPA y productos derivados del maní

Además del decreto, se baraja una “presentación espontánea”, una figura legal que permite declarar fondos sin penalidades si no hay inspecciones previas. A diferencia del blanqueo formal, no requiere ley del Congreso, pero su alcance es más limitado. En paralelo, se busca blindar la medida ante posibles objeciones de organismos internacionales como el GAFI, y podría aplicarse solo a residentes argentinos.

El fondo del plan es provocar una remonetización que dinamice el crédito y siente las bases de un crecimiento económico de hasta 7% este año. Según Milei, los argentinos podrían tener entre 200.000 y 400.000 millones de dólares fuera del sistema. Si parte de ese dinero ingresa, sería “una inyección enorme” para acelerar la recuperación y avanzar hacia una dolarización endógena, en la que el peso pierda protagonismo sin necesidad de una reforma legal inmediata.

Compartir en