A partir de las muestras tomadas en la granja, se diagnosticó la enfermedad. Los dueños de la granja habían reportado que sus aves presentaban síntomas compatibles con la enfermedad.
La gripe aviar en Argentina ha tenido un impacto significativo, afectando tanto a la sanidad animal como a la economía del sector avícola.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso de gripe aviar H5 en una granja de gallinas ponedoras en Los Toldos, Buenos Aires. El diagnóstico se realizó a partir de muestras tomadas en el lugar, después de que los dueños de la granja reportaran síntomas compatibles con la enfermedad en sus aves.
Medidas de control y contención
Para evitar que el virus se propague, el Senasa implementó una Zona de Control Sanitario. Esta zona incluye:
- Un perímetro de 3 km alrededor del brote, donde se reforzaron las medidas de bioseguridad, control y restricción de movimiento de las aves.
- Una zona de vigilancia de 7 km más amplia, donde se están realizando monitoreos y rastrillajes para detectar cualquier otro posible caso.
Como parte del protocolo, las aves infectadas serán sacrificadas y se desinfectará la granja por completo. Por suerte, el área no es una zona de gran producción avícola, lo que facilita el control del brote.
Impacto en las exportaciones y recuperación
Tras la confirmación del caso, Argentina notificará a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspenderá temporalmente las exportaciones de productos avícolas a los países que no aceptan la regionalización. Sin embargo, podrá seguir exportando a los mercados que reconocen la estrategia de zonificación, que permite la comercialización desde áreas libres de la enfermedad.
Una vez que pasen al menos 28 días sin nuevos brotes y tras completar las labores de limpieza y desinfección, Argentina podrá recuperar su estatus de país libre de gripe aviar ante la OMSA y reanudar las exportaciones.
Con información de: https://www.argentina.gob.ar/