Varias provincias argentinas experimentarán nuevamente valores térmicos inferiores de los promedios históricos para esta época del año. El análisis del pronóstico indica que el aire frío invernal se quedará en los próximos días.
Tras el cambio en la masa de aire durante este último martes, el viento sur inyectó una masa de aire patagónico polar, de característica frío y seco, que a la vez repercutió en las temperaturas en gran parte del área pampeana, zona centro del país y gran parte del norte, donde se registran temperaturas mínimas invernales. Se trata del 1° evento de aire frío marcado de lo que va de la temporada.
Las temperaturas mínimas rondaron -2°C, -5°C, -7 °C, en el caso de algunos puntos de las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, San Luis. Para el jueves y parte del viernes se podrían registrar nuevamente temperaturas mínimas bajas, hasta de -2°C y –5°C en el sur pampeano.
La última semana de mayo de 2025 ha marcado una notable anomalía térmica en Argentina, con el ingreso de una masa de aire polar que ha generado un descenso de temperaturas «muy frío» para la época del año. Este fenómeno contrasta fuertemente con las condiciones previas del mes y ha instalado un escenario de pleno invierno en gran parte del país.
Entre el viernes y sábado el viento sur estará de regreso y se observará un nuevo frente frío que provocará una variable en cuanto a las marcas térmicas, don descenso de las temperaturas sobre el área central de cara al fin de semana.
Seguir leyendo: ¿Qué son las olas de frío y los vórtices de aire polar?

Anomalía de temperatura
Una anomalía térmica o de temperatura es la desviación de la temperatura en un lugar y momento determinados con respecto a un valor de referencia o promedio. En otras palabras, es la diferencia entre la temperatura observada y la temperatura que se esperaría encontrar en condiciones normales para ese lugar y esa época del año.
El contraste de mayo: de cálido a gélido
Mayo de 2025 ha sido un mes de contrastes marcados. Las primeras dos décadas del mes registraron temperaturas por encima de lo normal en el centro y norte del país, con marcas que se ubicaron hasta cuatro grados por encima del promedio histórico. Incluso, en algunos momentos, se vivieron condiciones «atópicamente cálidas» o «tropicales» para la estación, con mínimas que rondaban los 17-19°C.
Sin embargo, a partir del martes 27 de mayo, se produjo un cambio drástico en el patrón climático. Una masa de aire de origen polar comenzó a ingresar al país, provocando un descenso térmico significativo y generalizado. Este giro térmico, que continuará sintiéndose hasta al menos el sábado 31 de mayo, ha llevado a que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtiera sobre un período de temperaturas «significativamente bajas».
Leer también: Punto de congelación: El lado más «severo» de las olas de frío
Magnitud de la anomalía: bajo cero y sensaciones térmicas extremas
La anomalía más notable se ha observado en el descenso de las temperaturas mínimas y máximas, que han caído a valores atípicos para fines de mayo. Según el SMN, se espera que la anomalía de temperatura hasta el 31 de mayo sea de dos grados por debajo del promedio para la época en varias regiones, lo que subraya la intensidad de este evento.
El miércoles 28 de mayo se consolidó como el día más frío del año en varias localidades. Malargüe, Mendoza, fue la ciudad con la temperatura más baja, registrando -5°C y una sensación térmica de -10.9°C. Otras localidades también experimentaron marcas gélidas:
- Santa Rosa del Conlara (San Luis): -6.8°C
- Malargüe (Mendoza): -6.4°C (con sensación térmica de -11.3°C)
- Puerto Madryn (Chubut): -3.2°C (sensación térmica de -8.3°C)
- San Carlos de Bariloche (Río Negro): -3.1°C
- La Quiaca (Jujuy): -2.7°C
- Neuquén (Neuquén): -2.3°C
- Esquel (Chubut): -2°C
Otra nota interesante: ¿Por qué se dice «masa de aire antártica polar»?

Leer también: El impacto de las olas de calor en la agricultura: Frutas y verduras en Jaque
Fuente: https://infoclima.com