La llegada de un frente cálido desde la región tropical de Brasil dejará registros térmicos muy elevados para una región del país, con una notable anomalía de temperatura. ¿A qué regiones abarcará el evento?
La primavera 2023 se desarrolla con temperaturas muy por encima de lo que sería lo normal para la etapa del año. Desde el martes 17 y durante este miércoles, el paso de aire fresco trajo de vuelta un moderado descenso en las temperaturas mínimas, pero de a poco la situación dará un giro.
Con el pasar de los días, mediante el cambio de viento al norte, el ambiente se fue recuperando de forma paulatina para gran parte del norte y centro del país, esto se producirá entre este próximo jueves y el viernes. Todo parece indicar que en las próximas jornadas se estará viviendo un nuevo periodo de mucho calor, donde se verán involucradas varias provincias.
¿Desde cuándo se prevé un nuevo periodo de calor y dónde impactará?
Los registros térmicos veraniegos volverán a decir presente desde este jueves 19 de octubre, momento en que la temperatura presentará un pico de amento marcado para gran parte del centro y norte del país, donde se destacarán valores máximos muy elevados, sobre todo en el extremo norte argentino.
Para el viernes y sábado, los registros máximos de temperatura van a oscilar entre los 30°C, 33°C, 35°C hasta 38°C en algunos casos para la región norte del país. En el extremo norte se podrán alcanzar máximas de 37°C, 38°C hasta 40°C en el caso de las provincias de Formosa, franja este de Salta, Chaco, norte de Santiago del Estero y extremo norte de Santa Fe.
Para el centro y región núcleo las temperaturas máximas rondarían los 30°C, 32°C, 34°C hasta 35°C, en el caso de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Para el domingo 22 y el lunes 23 el ambiente caluroso seguirá presente en todo el norte del país, con temperaturas máximas por la tarde que van a rondar los 37°C, 38°C, 40°C hasta 43°C en algunos casos. El viento continuará soplando del sector norte. En el caso del Paraguay y centro de Brasil, nuevamente se prevé que las temperaturas máximas ronden los 39°C, 42°C hasta 45°C.
Mientras que para el centro del país la temperatura tendrá moderado descenso el domingo, con tiempo más inestable en la región, donde las lluvias estarán apareciendo sobre distintas áreas de las provincias de Córdoba, San Luis, Santa Fe y Entre Ríos.
Para el extremo norte argentino, el evento reunirá las características de calor extremo, sobre todo para la región comprendida por las provincias de Formosa, franja este de Salta, Chaco, norte de Santiago del Estero, con duración de 5 días, con temperaturas máximas superiores a los 36/38 °C.

¿Cuándo bajaría la temperatura?
Entre el jueves 26 y viernes 27, el viento estará rotando el viento al sur, lo que empezará a provocar el descenso paulatino de la temperatura en Cuyo, área pampeana y posteriormente centro del país. Mientras que para el extremo norte se mantendrán las elevadas marcas térmicas.
Para el extremo norte, el retroceso de la temperatura se producirá entre el viernes 27, mediante el paso de un frente de aire patagónico, lo que significará la llegada de aire más fresco para la región.
El fenómeno de «El Niño» y las temperaturas anómalas
Por un lado podemos atribuirle un efecto directo al calentamiento del planeta, tanto de la superficie de los continentes, como así también del los océanos. Por otro lado, al fenómeno del efecto invernadero, pero también, a la participación de otros eventos climáticos que afectan de manera directa al clima en todo el mundo: El Niño y La Niña.
Los efectos de un fenómeno «El Niño», ya están surtiendo efecto en varias regiones del planeta, provocando eventos de calor fuera de lo normal, lluvias inferiores a las esperadas en otros puntos, fortaleciendo sequías y causando incendios forestales de magnitud considerables, en el caso de áreas de EE.UU y en varios países europeos. De alguna manera, las temperaturas en todo el mundo aumentan, haciendo retroceder los vientos polares, entrando a dominar el aire caliente.
La intervención de las corrientes oceánicas más cálidas de lo normal, es un factor determinante cuando se habla del tiempo atmosférico, ya que la acilación de aguas frías, impacta en lo que sucede en tierra, ya sea calor extremo en superficie, sequías o lluvias torrenciales. Todo tiene que ver con todo.
Las temperaturas desvirtuadas por el cambio climático global
A todo esto, detrás de este escenario climático desvirtuado está el sello del calentamiento global, el efecto invernadero, que aunque para muchos es solo “un mito”, la realidad climática lo deja a la vista, los meses fríos se acortan cada vez más, y los vientos cálidos de los trópicos tienen mucha más influencia con el cambio de circulación de masa de aire global. Para las siguientes estaciones, podemos esperar cambios bruscos y repentinos en los patrones ambientales, pasar del calor al frío y viceversa en cuestión de pocas horas.
Si bien se habla de lo raro que es el clima actual, lo cambiante, pero detrás del escenario que aún no se termina de definir aún palpita el remanente que dejó el evento de “la Niña” durante los últimos 2 años, pero, el «Niño» ya va ocupando su lugar, por lo que se espera que los efectos del fenómeno influyan en las lluvias y la temperatura en el país y el mundo en los próximos meses.

Fuente: https://infoclima.com