Sigue la anomalía de temperatura con la entrada de aire frío. ¿Retorna el escenario veraniego en la semana?

Varias provincias argentinas experimentarán nuevamente valores térmicos inferiores de los promedios históricos para esta época del año. El análisis del pronóstico indica que el calo retomará en los proximos días.

Tras el cambio en la amasa de aire durante este último sábado 7 de diciembre, el viento sur inyectó una masa de aire patagónico, de característica frío y seco, que a la vez repercutió en las temperaturas en gran parte del área pampeana y zona centro del país, donde se registró un amanecer y mañana de domingo con temperaturas mínimas otoñales. Se trata del segundo evento de aire frío en menos de 10 días.

Las temperaturas mínimas rondaron 5°C, 8°C, 10 °C, 13°C y 14°C, en el caso de las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, San Luis. Mendoza presentó registros cercanos a los 4°C. Con el anticiclón dominando la región este del área pampeana, para el lunes se podrían registrar nuevamente temperaturas mínimas bajas, hasta de 5°C y 7°C en el sur pampeano, pero con el aumento sostenido de la temperatura, con viento soplando del noreste.

Para martes y miércoles, con el reposicionamiento del viento norte, el ambiente se estará recuperando, con características más acordes a la época del año, donde las temperaturas serán cálidas y dejarán máximas entre los 30°C, 32°C y 35°C, que se extendería desde el Cuyo y el norte de la Patagonia, hasta el centro y norte del territorio.

Entre el jueves y viernes el viento sur estará de regreso y se observará un nuevo frente frío que provocará una variable en cuanto a las marcas térmicas, don descenso de las temperaturas sobre el área central. También estarán evolucionando lluvias.

Los continuos ingresos de frentes frío en la región de la Patagonia, van a ir repercutiendo en el área central, lo que combinado con tiempo inestable (nubosidad y precipitaciones) impedirán una recuperación plena ad la temperaturas por periodos extendido, lo que por el momento mantendrá alejadas las olas de calor típica de la temporada. De rodas maneras, para la semana que inicia, el verano retomará temperaturas más acordes a la época del año, con cierta anomalía térmica superior a lo normal.

Seguir leyendo: ¿Qué son las olas de calor y por qué se producen?

Anomalía de temperatura

Una anomalía térmica o de temperatura es la desviación de la temperatura en un lugar y momento determinados con respecto a un valor de referencia o promedio. En otras palabras, es la diferencia entre la temperatura observada y la temperatura que se esperaría encontrar en condiciones normales para ese lugar y esa época del año.

¿Estamos ante un evento de ola de calor?

Para que un periodo de altas temperaturas sea considerado una ola de calor, generalmente se deben cumplir varios requisitos:

  • Duración: La ola de calor debe extenderse por un periodo de tiempo determinado. Lo más común es que se exija un mínimo de 3 días consecutivos con temperaturas elevadas.
  • Intensidad: Las temperaturas máximas y mínimas deben superar ciertos valores umbral que varían según la región y la época del año. Estos umbrales suelen establecerse en base a promedios históricos y a percentiles de temperatura.
  • Extensión geográfica: No solo se considera la temperatura en un punto aislado, sino que se evalúa si un porcentaje significativo de las estaciones meteorológicas de una región registran temperaturas por encima de los umbrales establecidos.

¿Por qué estos requisitos?

  • Duración: Un solo día caluroso no es suficiente para hablar de una ola de calor. Se necesita un periodo prolongado de altas temperaturas para causar impactos significativos en la salud, la economía y el medio ambiente.
  • Intensidad: Las temperaturas deben ser significativamente superiores a lo normal para que se considere una situación excepcional y se activen los protocolos de emergencia.
  • Extensión geográfica: Las olas de calor no son fenómenos localizados, sino que suelen afectar a grandes áreas geográficas. Al considerar la temperatura en múltiples estaciones, se obtiene una imagen más completa de la situación.

Los criterios para definir una ola de calor pueden variar de un país a otro, e incluso entre diferentes regiones de un mismo país. Esto se debe a que las condiciones climáticas y los patrones de temperatura son diferentes en cada lugar. Por ejemplo, una temperatura de 35°C puede ser considerada una ola de calor en una región donde las temperaturas promedio son más bajas, mientras que en otra región con temperaturas promedio más altas, podría no ser considerada como tal.

De dotas maneras, se continuará con las actualizaciones de los pronóstico para descartar cualquier variabilidad en los estimado hasta la fecha, esto por posibles modificaciones o cambio que lo previsto puede experimentar hasta la fecha.

Leer también: El impacto de las olas de calor en la agricultura: Frutas y verduras en Jaque

Fuente: https://infoclima.com

Compartir en