En las próximas jornadas se prevé que las temperaturas aumenten de manera sostenida en gran parte del norte y centro del país, con evento de calor extremo para países limítrofes. ¿Se podrían alcanzar los 45 grados?.
De cara al inicio de la estación de primavera, el calor no da treguas, los pronósticos ya venían anticipando y alertando sobre un nuevo episodio de «calor extremo» para varias provincias argentinas, donde volverán a alcanzar temperaturas máximas que van a superar los 37°C y 39°C en algunos casos.
Desde este jueves ,el calor regresará a ganar protagonismo con el avance de un frente cálido del norte, con el abrupto crecimiento de la temperatura entre el viernes y el sábado, ya con temperaturas de pleno verano para la región limítrofe al Paraguay.
Un pulso de aire cálido influirá en el escenario de tiempo en gran parte del norte y centro del país de cara al final de la semana, donde se registrarán temperaturas máximas entre los 28°C, 30°C y 32/34°C, incluso, superiores. Las provincias de Formosa, Santiago del Estero, franja este de Salta y Jujuy, norte de Santa Fe, áreas de Corrientes y Misiones, presentarán valores por encima a la media normal para la época del año.
En el extremo norte se pueden registrar máximas de 38°C, 40°C y 43°C, donde se verán involucrados varios países limítrofes, en el caso de Paraguay, sur y centro de Brasil y Bolivia. Toda la amazonia central de Brasil podría alcanzar registros de 45°C, por varios días seguido, lo que estaría cumpliendo con plenas característica de una severa ola de calor.
La duración de este evento de calor extremo «temprano» para la región central de Latinoamérica y alrededores tiene una duración aproximada de 8 días.
Se conoce como evento «temprano» al fenómeno, teniendo en cuenta que se produce mucho antes de lo que sería lo normal, posiblemente anticipando una de las temporadas más caliente de los últimos años en toda la región para la primavera- verano.

En el país
La provincia de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, también presentarán ambiente caluroso, con fuerte circulación de viento norte y temperaturas máximas que rondarán los 27°C, 29°C y 30/33°C entre el jueves y el viernes.
Los pronósticos anticipan una entrada a la temporada de primavera con temperaturas superiores a lo normal para la época del año para gran parte del país, lo que sugiere que se trataría de una estación bastante caliente.
Recién se notará el descenso de la temperatura para el área central y región núcleo desde el sábado 23, mediante el ingreso de aire más fresco desde la Patagonia, con el cambio de circulación de viento al sur en el día del equinoccio de septiembre, inicio de la primavera en el hemisferio sur.

Anomalía de temperatura
La anomalía de la temperatura máxima es un término que se utiliza de manera frecuente en el campo meteorológico para describir el aumento de la temperatura sobre la media normal para la época. Se emplea para destacar el rango de aumento térmico de una región específica, en un momento específico, en contraste con la medida de la temperatura máxima normal que caracteriza a dicha región.
En este caso, el mapa inferior muestra la anomalía térmica en Latinoamérica. En el caso de Argentina, indica un incremento entre 4°C, 5°C y 9°C sobre la media normal para la época del año sobre amplias regiones al norte, centro y franja oeste del país dentro de los próximos 4 días.

¿Por qué fueron tan elevadas las temperaturas en invierno?
Para entender el por qué de estos abruptos cambios de ambiente, donde el aire caliente reemplaza al «aire frío del invierno» debemos saber que estos episodios de temperaturas alejadas de lo que sería lo ideal para la época responden a ciertos factores atmosféricos regionales y globales, como lo son los bloqueos atmosféricos, el calentamiento mismo del planeta y en este caso, la evolución del fenómeno de El Niño, que de alguna forma u otra está influyendo en el régimen térmico en el mundo, con el calentamiento abusivo del océano y también en las temperaturas en superficie.
Esto respondería al aumento significativo de las temperaturas en Latinoamérica, que a la vez están sujetas a varios parámetros climáticos, tomando como atenuante el calentamiento paulatino de las aguas en el océano Pacifico Ecuatorial, con cierta anomalía térmica asociada a la presencia de «El Niño«. Más allá de la variabilidad atmosférica que esto representa, también se conjuga el mismo calentamiento global, con otros cambios en los patrones atmosféricos.
Bloqueos atmosféricos y con poco cambio de la masa de aire
Para entender como funcionan los factores atmosféricos que derivan en eventos de calor (o frío extremo), tenemos que profundizar en los bloqueos atmosféricos están asociados a centros de (A) alta presión, o conocidos como anticiclón, donde el viento desciende y rota en dirección contraría a las agujas del reloj. Estos centros de alta presión son los que promueven a la estabilidad en toda la atmosfera adyacente, promoviendo a la ausencia de lluvias y cielos mayormente despejados. En algunos casos, los anticiclones de bloqueo son considerados verdaderas murallas para el paso de sistemas de lluvias y frentes fríos (o cálidos en ocasiones).

En Argentina, el mecanismo de bloqueo sucede cuando la circulación anticiclónica arrastra aire húmedo y caliente desde la región sur de Brasil, donde el aire circundante es de característica cálido- tropical, lo que influye en las temperaturas del Paraguay, el Uruguay, y en gran parte del centro y norte argentino, provocando que las temperaturas aumenten de manera sostenida, mientras que al mismo tiempo, ejercen presión de aire sobre el sur pampeano, impidiendo el paso de aire frío hacia la franja central. A esto se lo denomina bloqueo atmosférico cálido.
Lo más normal para esta época del año, serian el anticiclón o baja presión fría, que son las que se destacan en temporada de invierno, dejando seguidilla de días con bajas temperaturas, facilitando a los cielos más despejados y por ende, el despliegue de heladas, las que se generan a causa de un mayor enfriamiento en superficie. Mientras que actualmente la situación se produce a la inversa, con la presencia de los bloqueos cálidos, dejando a las masas de aire polar mucho más desplazadas al extremo sur del país, con pocas probabilidades de prosperar hacia la región central del país. Esta anomalía repercute en el estado del ambiente sobre gran parte del centro y norte, con registros de temperaturas elevadas, alejadas de un escenario acorde a un mes de agosto.

Para comentar debe estar registrado.