Diseñado por especialistas del INTA, este sistema de pronóstico modelado es una herramienta clave. Permite a productores e industriales tomar mejores decisiones de manera anticipada y proteger eficazmente la calidad del grano.
La Fusariosis de la Espiga de Trigo (FET) es una de las enfermedades fúngicas más perjudiciales para este cereal, representando un alto riesgo productivo y sanitario. Para mitigar este impacto, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han desarrollado sistemas de pronóstico basados en modelos que permiten anticipar la aparición de la enfermedad y facilitar la toma de decisiones.
Origen, impacto y factores climáticos de la FET
La FET es una enfermedad floral que comienza en las anteras. Su severidad depende de múltiples infecciones durante el período susceptible. Los síntomas incluyen:
- Blanqueamiento prematuro de espigas y espiguillas.
- Aparición de esporas de color anaranjado a rosado.
Consecuencias para el Grano:
- Menor peso hectolítrico.
- Mayor porcentaje de daño.
- Afectación del poder germinativo, vigor y tenor proteico.
Además, el hongo produce micotoxinas (sustancias tóxicas) como el Deoxinivalenol (DON), que son peligrosas para la salud humana y animal, y limitan la comercialización del grano y subproductos.
Relación con variables climáticas
La alta dependencia de la FET a las condiciones meteorológicas fue clave para el diseño de los sistemas de pronóstico. Estudios del INTA, basados en campañas como la de 2012/13 (marcada por epifitias severas), han identificado la influencia de:
- Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS):
- En el norte de la región pampeana, la mayoría de las epidemias se dan en años con fase neutral de ENOS.
- Hacia el sur, la relación es directa con las fases El Niño.
- Modo Anular del Sur (SAM): También se observó la influencia de este fenómeno.
Estas variables, combinadas con condiciones de alta humedad y lluvias a fines del invierno e inicios de la primavera, predisponen al desarrollo de la enfermedad.

Herramientas de predicción y monitoreo del INTA
Los estudios realizados se tradujeron en el desarrollo de modelos de predicción tanto para la FET como para la micotoxina DON.
El INTA ofrece herramientas accesibles para el seguimiento y monitoreo de la enfermedad a través de:
- Plataforma Agrometeorología INTA: Permite consultar el Índice de Fusarium en tiempo real, seleccionando la estación meteorológica y la fecha de inicio del período susceptible.
- Argentina.gob.ar/inta
Doble Rol de la Información
Esta información cumple un doble propósito fundamental para la cadena triguera:
- Ajuste del Control Químico: Permite definir el momento óptimo para la aplicación del control químico.
- Gestión de Cosecha: Previo a la cosecha, ofrece mapas de distribución de la enfermedad, lo que facilita una estrategia de manejo eficiente de las partidas de trigo que ingresan a un molino, anticipando el nivel estimado de infección (DON).
En resumen, contar con un modelo predictivo para Fusarium y DON proporciona a productores e industria una herramienta de gestión basada en ciencia, que reduce riesgos y fortalece la competitividad de la cadena triguera en un contexto de alta variabilidad climática.

Con información de: https://www.argentina.gob.ar/




