Senasa desbarata traslado de 26 toneladas de frutas sin documentación

En la provincia del Chaco, las autoridades incautaron 26 toneladas de frutas que carecían de la documentación necesaria y presentaban un alto riesgo sanitario.

En un control de ruta de rutina en Gancedo, Chaco, el Senasa incautó 26 toneladas de frutas frescas que se transportaban de Misiones a Tucumán. La carga, que incluía uvas, mango, melón, cúrcuma, coco, ananá, sandía, pitaya, papaya, maracuyá, palta y jengibre, incumplía la normativa sanitaria, lo que representa un riesgo para la sanidad vegetal y la salud pública.

Personal del Centro Regional Chaco Formosa del Senasa inspeccionó el camión y determinó que el Documento de Tránsito Vegetal Electrónico (DTV-e) no coincidía con el origen, la categoría, la variedad y la cantidad de la mercadería transportada. Además, algunos productos carecían por completo de este documento.

En una inspección reciente, se descubrió que las etiquetas de algunos productos eran de origen extranjero, pero carecían de la certificación de importación obligatoria. Esta situación representa un riesgo sanitario para Argentina.

Para mitigar este riesgo, la Documentación de Tránsito Vegetal electrónica (DTV-e) es un requisito clave. Este documento asegura que los productos alimenticios hayan sido inspeccionados por un técnico, garantizando que el empaque esté libre de plagas que puedan comprometer la sanidad del país. Además, conocer el origen de los productos es fundamental para tomar medidas rápidas y efectivas ante cualquier evento sanitario.

Inspección del Senasa en Misiones revela irregularidades gracias a la fiscalización inteligente

Gracias al análisis de datos y la fiscalización inteligente, agentes del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa llevaron a cabo una inspección en Campo Ramón, Misiones. El operativo se realizó en un establecimiento declarado en el Registro Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa).

Durante la fiscalización, el equipo encontró varias irregularidades:

  • Ausencia de los cultivos que se habían declarado.
  • El predio pertenecía a un titular diferente al registrado.
  • Las condiciones agroclimáticas de la zona no serían adecuadas para el cultivo de las especies declaradas.

Debido a que la documentación no coincidía con la carga transportada, el Senasa suspendió el registro y ordenó la destrucción del producto, que había sido declarado de alto riesgo sanitario. Esta medida forma parte del trabajo que el Senasa realiza de forma continua, junto a las fuerzas de seguridad y organismos provinciales, para proteger la salud pública, el comercio legal y la inocuidad de los alimentos, así como para preservar el estatus sanitario del país.

Con información de: https://www.argentina.gob.ar/

Compartir en