El Senasa convocó al Comité Patagónico por Tucuras (CPT) para coordinar acciones contra esta plaga. Durante la reunión, se analizó el estado actual de la tucura sapo y se definieron los ejes de trabajo: fiscalización, vigilancia fitosanitaria y acompañamiento institucional.
El Comité Patagónico por Tucuras (CPT), convocado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se reunió con el propósito de unificar esfuerzos para combatir la plaga de las tucuras. El encuentro, que contó con la participación de diversas entidades, buscó analizar la situación actual y trazar un plan de acción para toda la región.
En la reunión se puso el foco en la plaga de la tucura sapo, una especie de insecto polífago que amenaza la producción agropecuaria al alimentarse de cultivos y pasturas. La principal conclusión fue que la vigilancia fitosanitaria, el control temprano y la fiscalización son esenciales para minimizar los riesgos.
Como parte de los acuerdos alcanzados, se destacó la necesidad de fortalecer el monitoreo y el control de los focos desde el primer momento, así como incentivar a los productores a que realicen denuncias tempranas. Además, se propusieron medidas tecnológicas como la creación de mapas de avance de la plaga y un repositorio digital que concentre datos históricos y actuales, facilitando la toma de decisiones.
Entre los asistentes estuvieron delegados del Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Subsecretaría de Agricultura de Chubut y el Consejo Agrario de Santa Cruz, entre otros organismos de la región.
Las tucuras representan un grave problema para la agricultura y la ganadería, por eso la detección y el control tempranos son la clave para evitar un aumento de su población y reducir los daños que causan.
Como resultado de la reunión, se acordó:
- Fortalecer el monitoreo y control temprano.
- Fomentar que los productores realicen denuncias de manera temprana.
- Crear mapas para seguir el avance de la plaga y generar alertas.
- Implementar un repositorio digital con información histórica y actual para mejorar la toma de decisiones.
En el encuentro participaron representantes de Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y organismos de las provincias de Chubut y Santa Cruz, entre otros.
Con información de: https://www.argentina.gob.ar/