Mucha nieve en cordillera para una semana con clima polar para ampliar regiones

Con la llegada de un frente de aire frío, en las próximas jornadas se prevé caída de nieve en varias regiones del territorio. El fenómeno abarcará a una amplia región.

En las últimas semanas, la dinámica atmosférica sobre Argentina ha estado marcada por la recurrente llegada de sistemas frontales fríos. Estos frentes han ejercido una influencia cada vez mayor en diversas regiones del país, siendo la Patagonia el epicentro de un escenario meteorológico netamente invernal. La región austral ha experimentado un marcado descenso de las temperaturas, impulsado por el avance sucesivo de masas de aire polar originarias del continente antártico.

De cara al martes, se anticipa el ingreso de un nuevo e intenso pulso de aire polar que recorrerá la Patagonia de sur a norte. Este sistema frontal provocará precipitaciones en forma de lluvia y nieve en extensas áreas de las provincias patagónicas, abarcando desde Tierra del Fuego, incluyendo sus zonas costeras y del interior, hasta las áreas montañosas de Santa Cruz y diversas localidades de Chubut.

Para el próximo fin de semana, específicamente el sábado 3 y domingo 4, se prevé la llegada del segundo pulso significativo de aire polar. En esta ocasión, una extensa masa de aire frío avanzará sobre gran parte del territorio patagónico, intensificando las condiciones invernales. Se esperan nuevas nevadas de carácter local en las áreas cordilleranas de las provincias de Santa Cruz, Chubut, el oeste de Río Negro y la franja occidental de Neuquén.

Estas condiciones meteorológicas demandarán especial atención por parte de los residentes y visitantes de la región, así como de las autoridades encargadas de la seguridad vial y la gestión de emergencias por posibles obstrucciones en pasos fronterizos Chile -Argentina.

La precipitación de nieve estará acompañada por lluvias, lloviznas y aguanieve en otras regiones de alrededores, con un marcado descenso térmico entre el miércoles y el jueves. En la zona de montaña de Mendoza también se esperan nevadas en la Patagonia y área ce montaña de Cuyo.

Para el final de la semana, se prevé que el aire frío avance sobre Cuyo y centro del país, con eventos de nieve en región de montaña de Mendoza y San Juan.

¿Por qué se producen la nieve?

La nieve se produce cuando se dan las condiciones atmosféricas adecuadas para que el agua se congele (humedad y aire muy frío) y forme cristales de hielo que luego se agrupan para formar copos de nieve.

Es importante destacar que, aunque las bajas temperaturas son cruciales, también se necesita humedad en el aire para que la nieve se forme. En regiones muy frías pero secas, como los Valles Secos de la Antártida, las nevadas son extremadamente raras debido a la falta de humedad.

  • Nevadas: Precipitación de cristales de hielo que se forman en la atmósfera y caen a la superficie terrestre.
  • Anómalas: Que se desvían de lo habitual o esperado, en este caso, en términos de tiempo o lugar.
  • Tempranas: Que ocurren antes de lo que se considera la temporada normal de nevadas.

Factores que contribuyen a las nevadas anómalas:

  • Cambio climático: Las alteraciones en los patrones climáticos globales pueden llevar a eventos extremos más frecuentes, incluyendo nevadas fuera de temporada.
  • Irrupciones de aire ártico: Masas de aire muy frío provenientes de regiones polares pueden desplazarse hacia latitudes más bajas, provocando descensos bruscos de temperatura y nevadas inesperadas.
  • Fenómenos atmosféricos: Ciertos patrones de circulación atmosférica, como bloqueos o vaguadas, pueden favorecer la llegada de aire frío y la formación de nevadas en áreas no acostumbradas.
  • El Niño y La Niña: Estos fenómenos oceánico-atmosféricos pueden influir en los patrones climáticos a gran escala, alterando las temperaturas y las precipitaciones en diversas regiones.

https://infoclima.com

Fotografía de portada y pie final de la nota: Patagonia nevada | NASA

Compartir en