Vuelven los mosquitos y ya son una amenaza de encefalomielitis equina

Entrando a la temporada más cálida y húmeda, el Senasa ofrece recomendaciones para prevenir la propagación del virus que afecta a los caballos, cuyo vector es el mosquito.

Entrando a la nueva estación, con el aumento de las temperaturas y más humedad ambiente, el Senasa ha reforzado las recomendaciones a productores y dueños de caballos para prevenir la encefalomielitis equina (EE), una enfermedad viral que ataca el sistema nervioso central de los equinos.

El virus se propaga con la proliferación de mosquitos, que son sus principales vectores. Las aves silvestres actúan como reservorios naturales del virus; los mosquitos se alimentan de ellas y luego transmiten la enfermedad a los equinos y, en menor medida, a los seres humanos.

Antes de la temporada más cálida y húmeda, es crucial que todos los propietarios de caballos completen el esquema de vacunación contra la Encefalomielitis Equina (EE). Esta vacunación es obligatoria y anual, según la Resolución Senasa N.° 115/2024.

La vacuna es la herramienta de prevención más eficaz y debe aplicarse a todos los équidos mayores de dos meses.

  • Para animales no vacunados (primovacunados): Se necesita una dosis inicial, seguida de un refuerzo según las indicaciones del laboratorio.
  • Para animales ya vacunados: Solo se requiere una dosis de revacunación anual.

Certificación de la vacunación

Una vez vacunado, cada equino debe tener un certificado que acredite la aplicación de la dosis. Este documento debe ser firmado y sellado por un veterinario matriculado.

Además, la vacunación debe quedar registrada en la Libreta Sanitaria Equina o el Pasaporte Equino. En estos documentos se debe incluir la información del animal y los detalles de la vacuna aplicada.

Los profesionales veterinarios, tanto los acreditados en el Programa de Equinos como los matriculados privados, deben registrar los certificados de vacunación contra la encefalomielitis equina (EE) en el Sistema Único de Registro (SUR) del SENASA. Este registro es crucial para el seguimiento y estudio epidemiológico de la enfermedad.

Síntomas de la Encefalomielitis Equina (EE)

La EE puede manifestarse de tres formas: como una infección sin síntomas, como un síndrome febril o como una encefalomielitis. Esta última es la forma más grave, aunque a menudo es asintomática o leve.

Los síntomas iniciales de la encefalomielitis incluyen:

  • Fiebre
  • Pérdida de apetito
  • Depresión

En casos más severos, los equinos pueden experimentar:

  • Cambios en la conducta (actividad mental alterada, excitación)
  • Hipersensibilidad a los estímulos
  • Movimientos musculares involuntarios
  • Problemas de visión
  • Incapacidad para tragar
  • Ataxia (falta de coordinación)
  • Parálisis o paresia
  • Convulsiones
  • Prurito intenso
  • Movimientos de «pedaleo»
  • Problemas gastrointestinales (diarrea o estreñimiento)

Ante la aparición de síntomas neurológicos en equinos, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, fiebre alta o falta de coordinación, es fundamental dar aviso de inmediato al Senasa a la oficina más cercana, personalmente o por teléfono; enviando un Whatsapp al (11) 5700-5704; escribiendo un correo electrónico a: [email protected]; o a través del Formulario Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial.

Compartir en