Análisis del mercado de la yerba mate en Argentina: Recuperación tras una caída en 2024

Tras un 2024 desafiante, en el que el consumo de yerba mate experimentó una contracción cercana al 10%, el mercado argentino de esta infusión tradicional muestra signos de recuperación en 2025

Las ventas al público de yerba mate, un producto arraigado en la cultura argentina, parecen estar repuntando, lo que sugiere un cambio positivo en las tendencias de consumo.

Tras un 2024 desafiante, marcado por una contracción cercana al 10% en el consumo de yerba mate, el mercado argentino de esta infusión tradicional comienza a mostrar signos alentadores de recuperación en 2025. Varios factores podrían estar contribuyendo a esta tendencia.

Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha arrojado luz sobre la preocupante tendencia del consumo interno en 2024. Según el análisis de CEPA, la contracción del consumo alcanzó un alarmante 9,3%, reflejando una marcada disminución en el poder adquisitivo de los ciudadanos. Este fenómeno no es aislado, sino que se alinea con las tendencias observadas en otros mercados que también enfrentan desafíos económicos similares.

El informe de CEPA destaca que la cifra acumulada de 2024 representa el peor registro en los últimos ocho años, lo que subraya la gravedad de la situación actual. Esta caída en el consumo interno tiene implicaciones significativas para diversos sectores de la economía, desde el comercio minorista hasta la industria manufacturera, y plantea desafíos para la recuperación económica a corto y mediano plazo.

Tras el declive de 2024, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informa que el consumo de yerba mate se recuperó en enero de 2025, alcanzando los 22,03 millones de kilogramos. Este volumen representa un aumento del 2,4% respecto a enero de 2024 y el mejor registro para un mes de enero desde 2009.

Según el CEPA, el consumo en Argentina aumentó un 15,5% entre enero de 2009 y enero de 2025. Sin embargo, consideran que este crecimiento es insuficiente, dado que la población del país creció un 17,3% en el mismo período.

Además, el informe del CEPA destaca que, aunque el consumo mostró una leve recuperación mensual después de cuatro meses de caídas consecutivas, aún se encuentra un 15,5% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2023.

Te puede interesar: Consejos para elegir la variedad ideal de yerba mate

Factores que influyen en la recuperación:

  • Recuperación del poder adquisitivo:
    • Uno de los factores clave que impulsan esta recuperación es la mejora gradual en el poder adquisitivo de los consumidores. A medida que la economía se estabiliza y los salarios reales aumentan, los argentinos están recuperando la capacidad de incluir productos básicos como la yerba mate en sus compras habituales.
  • Estabilidad de precios:
    • La estabilización de los precios de la yerba mate también desempeña un papel fundamental. La moderación de la inflación y la reducción de la volatilidad de los precios contribuyen a generar confianza en los consumidores, lo que a su vez estimula la demanda.
  • Factores culturales:
    • la yerba mate es parte fundamental de la cultura argentina, lo que ayuda a que el consumo se mantenga estable, y que tenga recuperaciones rapidas.
  • Producción:
    • Es importante tener en cuenta los niveles de producción de la yerba mate, ya que estos pueden influir en el precio, y por lo tanto en el consumo.

Leer también: Gran avance: Presentaron nuevas variedades de yerba mate

Perspectivas futuras:

Si bien la recuperación del consumo de yerba mate es una señal alentadora, es importante tener en cuenta que el mercado sigue siendo sensible a los cambios económicos y sociales. La evolución futura del consumo dependerá de la capacidad de mantener la estabilidad económica, controlar la inflación y preservar el poder adquisitivo de los consumidores.

Compartir en