El sector del huevo en Argentina atraviesa un período de auge, consolidando al huevo como una de las proteínas más importantes y accesibles en la dieta nacional.
El consumo de huevo en Argentina experimenta un crecimiento constante y se posiciona como una de las proteínas más elegidas por los hogares, impulsado principalmente por su accesibilidad y valor.
El precio se consolida como el factor de compra número uno. En un contexto económico desafiante, el huevo ofrece un alto valor nutricional a un costo significativamente más bajo que otras fuentes de proteína animal (como la carne vacuna o el pollo), convirtiéndose en un sustituto esencial y accesible. Esta ventaja económica es la que explica, en gran medida, el alza récord de su ingesta per cápita.
Por este motivo, el huevo ha trascendido su rol tradicional en la gastronomía argentina para consolidarse como una de las proteínas más consumidas y valoradas en la dieta nacional. Su ascenso se debe a una combinación de practicidad, versatilidad y excelente aporte nutricional.
Según el reciente Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, presentado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) en el marco de la Semana del Huevo, este alimento ocupa ahora el segundo lugar en el ranking de consumo de proteínas en el país. Se posiciona firmemente detrás de las carnes rojas y supera ya el consumo de la leche.

Crecimiento acelerado y nuevos hábitos de consumo
El informe de CAPIA, basado en más de mil encuestas realizadas en CABA, GBA y las principales ciudades del interior, reveló cambios significativos en los hábitos de las familias argentinas:
- Aumento del Consumo: Un impactante 30% de los hogares reportó haber aumentado su consumo de huevos durante el último año. Este porcentaje es el doble de lo registrado en 2023, lo que demuestra la aceleración de su popularidad.
- Volumen por Familia: En promedio, las familias argentinas consumen entre 6 y 12 huevos por semana.
- Segmento en Alza: Un segmento creciente de la población está elevando su ingesta hasta un promedio de 18 unidades semanales, indicando que el huevo no solo está reemplazando a otras proteínas, sino que se está integrando con mayor frecuencia en la mesa diaria.
1. Argentina, récord mundial en consumo
El dato más destacado es la posición de Argentina en el consumo per cápita global:
- Segundo Mayor Consumidor: Argentina se ha posicionado consistentemente como el segundo mayor consumidor mundial de huevos, solo superado por México.
- Consumo Per Cápita: La ingesta ha alcanzado cifras históricas, rondando las 360 a 380 unidades de huevo por habitante al año (cifra que varía ligeramente según la fuente y el período exacto de medición, pero que marca una tendencia ascendente). Este aumento es un reflejo de su alta calidad nutricional y su precio competitivo frente a otras fuentes de proteína animal.
2. Capacidad productiva: La cifra de gallinas ponedoras
La sustentabilidad de este récord de consumo se basa en una sólida y creciente capacidad productiva:
- Parque Productivo: El número de gallinas ponedoras en el país se sitúa consistentemente cerca de 60 millones de aves (según datos recientes de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas – CAPIA, el stock ha superado los 57.7 millones).
- Producción Total: Este stock permite una producción anual que supera los 17.400 millones de huevos.
- Distribución Geográfica: La mayor parte de la producción se concentra en provincias clave, siendo Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba las principales productoras.

3. La Ventaja competitiva del huevo
El huevo ha ascendido en la preferencia de los consumidores gracias a factores económicos y nutricionales:
- Proteína Accesible: Es considerada la proteína animal más económica, completa y versátil disponible en el mercado argentino. En un contexto de inflación, el precio del huevo ha logrado amortiguar mejor los aumentos de costos que otras carnes, manteniendo su atractivo para el consumidor.
- Valor Nutricional: La ciencia moderna ha desmitificado las preocupaciones sobre el colesterol dietético del huevo, revalorizando sus aportes de proteína de alto valor biológico, vitaminas (como la D) y colina.
4. Mercado Interno vs. Exportación
A pesar del volumen récord de producción, la industria se enfoca fuertemente en el consumo local:
- Mercado Doméstico: El mercado interno absorbe aproximadamente el 98% de la producción total de huevos, lo que subraya la importancia de este alimento para la seguridad alimentaria del país.
- Exportación: Las exportaciones, aunque representan un porcentaje menor (alrededor del 2% del total), están en crecimiento y buscan expandir los mercados internacionales. El desafío del sector es lograr un equilibrio entre el alto consumo interno y el potencial de exportación de huevos y ovoproductos (huevo líquido, en polvo, etc.).
