Argentina planea reforestar con 1.000 millones de árboles para el 2030

Especialistas destacaron las posibilidades de inversiones en el sector forestal. Basadas en el desarrollo sostenible, son muchas las oportunidades para mitigar el cambio climático y fortalecer la industria y los negocios.

Especialistas destacan el potencial del sector forestal como una oportunidad de inversión basada en el desarrollo sostenible. La reforestación no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también fortalece la industria y genera nuevas oportunidades de negocio.

¿Qué es la reforestación y cuáles son sus beneficios?

La reforestación es un conjunto de actividades que incluye la planificación, siembra y supervisión de la plantación de árboles. Aunque es un proceso complejo, sus beneficios son incalculables.

Para que sea efectiva, se recomienda utilizar especies de árboles autóctonas, aunque también se pueden incorporar especies de rápido crecimiento. En general, reforestar suelos degradados tiene un efecto muy positivo, mejorando significativamente el ambiente y los recursos naturales de la zona.

El objetivo de reforestación en Argentina ¿Si se hace o no se hace?

En la actualidad, no existe un plan oficial del gobierno argentino que establezca el objetivo de plantar mil millones de árboles para el año 2030. Sin embargo, este número ha sido mencionado en el marco de la discusión sobre los compromisos climáticos del país y la necesidad de reforestación a gran escala.

Lo que sí existe es un objetivo más concreto y oficial, aunque de menor magnitud.

Objetivos actuales de reforestación

El principal plan de reforestación a nivel nacional es el Plan Estratégico Foresto-Industrial Argentina 2030. Este plan busca:

  • Incrementar la superficie forestada: El objetivo es pasar de los 1,3 millones de hectáreas plantadas a 2 millones de hectáreas para 2030. Esto implica un crecimiento del 50% en la superficie de bosques cultivados.
  • Restauración de bosques nativos: La estrategia también incluye la restauración de 200.000 hectáreas de bosque nativo y la promoción de prácticas de manejo sostenible.

Este plan se enmarca en los compromisos que Argentina asumió en el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Iniciativas privadas y provinciales

Aunque la meta de los mil millones de árboles no es parte de un plan oficial, sí es un número que resuena en diversas iniciativas. Por ejemplo:

  • Sectores privados: Algunas empresas y ONG han lanzado campañas de reforestación con objetivos ambiciosos, a menudo en colaboración con el sector público.
  • Planes provinciales: Varias provincias, como Córdoba y Catamarca, tienen sus propios planes de forestación que buscan mitigar los efectos del cambio climático y restaurar ecosistemas degradados a nivel local.

El desafío de la reforestación en Argentina es significativo, ya que en los últimos años la deforestación ha afectado grandes áreas de bosques nativos, especialmente en la región del Gran Chaco. Por ello, la forestación y la restauración de estos ecosistemas son un pilar clave en las estrategias del país para combatir el cambio climático.

Compartir en