Cámaras del sector denunciaron en el Senado que la falta de actualización de precios deja a la industria en una situación crítica, con plantas inactivas y miles de puestos de trabajo en riesgo. Reclaman una nueva ley para reactivar la producción.
Tras 15 meses sin ajustes en la fórmula de precios, los productores de biocombustibles denunciaron que la actividad opera a pérdida, con plantas paralizadas y 4000 empleos en peligro. Durante una presentación ante la Comisión de Agricultura del Senado, referentes del sector pidieron discutir una nueva ley de biocombustibles que permita reactivar la industria y evitar su colapso, mientras advirtieron que la Argentina quedó rezagada frente a países como Estados Unidos y Brasil, que en el mismo período multiplicaron su producción.
Según la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), producir una tonelada cuesta $1.689.000, considerando insumos como aceite de soja, metanol y mano de obra, mientras que el precio fijado por la Secretaría de Energía es de $1.408.000, muy por debajo de los costos. Esta brecha genera que muchas plantas trabajen solo a la mitad de su capacidad o incluso permanezcan cerradas por falta de rentabilidad.
Nota que te puede interesar: Nueva normativa para el ingreso de carne con hueso a la región Patagónica
Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba), remarcó que “el biodiésel no compite con Vaca Muerta”, ya que la Argentina es deficitaria en gasoil: “Uno de cada cuatro litros que se venden es importado o biodiésel”. Además, destacó que el producto local es el más barato del mundo y que su uso permite ahorrar un 70% de emisiones contaminantes.
Por su parte, Marcelo Kusznierz, presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), cuestionó la falta de representación del sector en la Secretaría de Energía y pidió una mirada integral y federal: “El único sector perjudicado dentro de los combustibles es el biodiésel. Tenemos que mirar lo que hace el mundo y avanzar en una política que incentive el desarrollo nacional”. Mientras tanto, Federico Martelli, director de Cepreb, calificó como “inaceptable” que el país no pueda dar una discusión estratégica sobre los biocombustibles, teniendo en cuenta su potencial para ahorrar divisas y generar empleo.