Brasil podría reemplazar a Estados Unidos como proveedor mundial de alimentos

Expertos señalan que las políticas proteccionistas de Trump abren una ventana de oportunidad para el crecimiento de Brasil en el comercio internacional.

Brasil, la mayor economía sudamericana, podría convertirse en un proveedor clave de alimentos como soja, algodón y carnes en los mercados globales, ante un eventual retroceso de Estados Unidos por la política económica proteccionista del presidente Donald Trump. Así lo afirman expertos brasileños, quienes destacan que el país cuenta con una “súper cosecha” y una posición geopolítica estratégica.

Según el economista Antonio Diegues, Brasil puede consolidarse como un proveedor seguro y confiable, gracias a que no tiene alineamientos automáticos con potencias y sostiene una política exterior pragmática, sin regirse por ideologías. No obstante, advierte que para aprovechar este contexto será necesario mejorar la infraestructura, especialmente la logística exportadora.

Nota que te puede interesar: El impacto de las medidas de Trump en la economía argentina

Por su parte, Luiz Augusto de Castro Neves, presidente del CEBC, enfatizó que la clave no es solo llenar huecos dejados por otros países, sino incrementar la productividad nacional. Coincide con esta visión el ruralista Bartolomeu Braz, quien remarcó que los cuellos de botella logísticos, como la falta de ferrocarriles, dificultan que Brasil cumpla su meta de convertirse en el mayor exportador mundial de alimentos.

Brasil ya lidera las exportaciones globales de soya, maíz, café, azúcar, jugo de naranja y carnes, y según el ingeniero agrónomo Ivo Mello, las décadas de inversión en tecnología adaptada a su suelo y clima le otorgan ventajas competitivas. «Tenemos sostenibilidad, tecnología y responsabilidad ambiental», concluyen los expertos, aunque insisten en la necesidad de agregar valor a la producción, especialmente en el caso de la soja.

Compartir en