El jengibre es conocido por sus múltiples beneficios, en gran parte gracias a un compuesto activo llamado gingerol, que le otorga sus propiedades medicinales y su sabor característico.
El jengibre (Zingiber officinale) es una planta cuyo origen se sitúa en el sudoeste de Asia, específicamente en regiones de China e India. Desde hace miles de años, se ha utilizado tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional de estas culturas. Su cultivo se ha extendido a lo largo del tiempo por diversas zonas tropicales y subtropicales de Asia, África y América, incluyendo países como Brasil y Jamaica. En Argentina, se cultiva principalmente en la provincia de Misiones.
Desde hace mucho tiempo, ha sido una pieza clave en la cocina y la medicina tradicional de estas regiones. Su cultivo se ha extendido por zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo.
Usos del jengibre
El jengibre se ha ganado una reputación global por su versatilidad y sus beneficios para la salud.
Te puede interesar: Aprende todo sobre el cultivo de jengibre en la huerta, canteros y macetas

1. Uso gastronómico
El rizoma del jengibre, que es la parte subterránea que se consume, es muy apreciado en la cocina por su sabor picante, penetrante y ligeramente dulce, con notas cítricas. Se utiliza de diversas formas:
- Fresco: Rallado, cortado en láminas o picado para salteados, sopas, marinadas, salsas y aderezos.
- En polvo: Como especia para hornear galletas, panes, pasteles y en mezclas como el curry.
- Confitado: Para dulces y postres.
- Bebidas: Es el ingrediente principal del té de jengibre y la cerveza de jengibre (ginger ale).
Leer también: ¿Cómo sembrar jengibre en casa?
2. Uso medicinal y beneficios para la salud
El jengibre tiene una larga historia en la medicina tradicional debido a sus propiedades. El principal compuesto bioactivo es el gingerol, que le confiere gran parte de sus beneficios:
- Digestión: Ayuda a aliviar las náuseas (incluso las asociadas con el mareo por movimiento y el embarazo), reduce los gases, la hinchazón y mejora la motilidad intestinal.
- Antiinflamatorio: Sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas pueden ayudar a reducir el dolor muscular, el dolor menstrual y los síntomas de enfermedades inflamatorias como la artritis.
- Sistema inmunológico: Se utiliza comúnmente para aliviar los síntomas de resfriados y gripes, gracias a sus propiedades expectorantes y antiinflamatorias que ayudan a calmar la garganta y a combatir la congestión.
- Antioxidante: Los compuestos del jengibre combaten el estrés oxidativo en el cuerpo, que es un factor en el envejecimiento y en varias enfermedades.
- Circulación: Se le atribuye la capacidad de mejorar el flujo sanguíneo.
Se puede consumir en forma de infusión, té, suplementos en cápsulas o simplemente añadiéndolo a las comidas y bebidas. Es importante, sin embargo, consultar a un médico antes de usarlo como tratamiento, especialmente si se están tomando otros medicamentos.
Otra nota interesante: Aprende la mejor manera de plantar el jengibre
