El agro podría acelerar exportaciones por más de US$11.000 millones tras la rebaja de retenciones

Según estimaciones privadas, aún quedarían sin comercializar 20 millones de toneladas de soja y 15 millones de maíz. La cadena sojera habría recibido con alivio una medida que podría incentivar siembra, inversión y tecnología.

Durante la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei habría anunciado una rebaja permanente de los derechos de exportación, una medida largamente esperada por el campo. Según La Nación, la noticia fue celebrada por productores y dirigentes del agro, y llegaría en un momento clave del calendario productivo, cuando aún habría sin comercializar entre US$10.000 y US$11.000 millones en granos, especialmente soja y maíz.

La baja sería del 33 al 26% para la soja, del 12 al 9,5% para el maíz y del 6,75 al 5% para carnes vacuna y aviar, lo que permitiría mejorar los márgenes en regiones donde producir resultaba inviable, según evaluaciones de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja). Rodolfo Rossi, su presidente, habría afirmado que la medida es “muy positiva” y que “da un incentivo a pensar en una recuperación sostenida”, después de una campaña marcada por incertidumbre y caída de área sembrada.

Nota que te puede interesar: Cómo serán las rebajas de retenciones anunciadas por Milei y qué impacto real tendrán

Desde el punto de vista fiscal, el Estado dejaría de percibir unos US$445 millones, pero podría recuperar parte de ese monto vía mayor productividad y recaudación por otros tributos, según estimaciones del mismo organismo. A la vez, se remarca el impacto positivo que podría tener la medida en decisiones de inversión: mayor uso de tecnología, fertilización y mejora de semillas, lo cual derivaría en mejores rindes y calidad exportable.

Especialistas citados por La Nación, como Javier Preciado Patiño y Eugenio Irazuegui, coincidirían en que aún hay decenas de millones de toneladas por vender, lo que podría impulsar una fuerte entrada de divisas si se consolidan los cambios. Desde la cadena sojera se valoraría que la medida no tenga vencimiento, ya que eso “le da previsibilidad al negocio y alienta a planificar con reglas claras”, afirmaron.

Con información de La Nación

Compartir en