Durante la semana que abarca del lunes 6 al viernes 10 de octubre, el patrón meteorológico en el centro y norte de Argentina estará dominado por un robusto y persistente sistema de alta presión (anticiclón).
Durante la semana comprendida entre el lunes 6 y el viernes 10 de octubre, el patrón meteorológico en las regiones del centro y norte de Argentina estará bajo la influencia directa de un fuerte y persistente sistema de alta presión, conocido como anticiclón del Atlántico, y por otro lado una potente cuña anticiclónica en el Pacifico central.
Este fenómeno atmosférico actuará como una «cúpula a modo de bloqueo» sobre el territorio, ejerciendo una profunda estabilidad en toda la columna de aire, lo que resultará en condiciones de tiempo muy estable, seco y mayormente soleado en la vasta región del país, abarcando a la región pampeana agrícola, zona núcleo, norte y centro del país a lo largo de toda la semana.
Este anticiclón ejercerá una profunda estabilidad en toda la columna atmosférica, lo que se traduce en condiciones de tiempo muy estable y soleado en la vasta región. Los efectos principales serán:
El Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) aleja las lluvias de la región centro y norte de Argentina porque es un centro de alta presión que genera descenso de aire y una circulación de vientos que dificulta la formación de nubes y el ingreso de humedad.

Mecanismo de Bloqueo
El efecto del anticiclón se explica por varios mecanismos:
1. Descenso del Aire y Estabilidad
Un anticiclón es un sistema meteorológico donde la presión atmosférica es más alta que en sus alrededores. El aire en su centro desciende . A medida que este aire desciende, se calienta y se seca (un proceso conocido como subsidencia). Este aire descendente y cálido estabiliza la atmósfera, lo que inhibe la formación de nubes de desarrollo vertical (cumulonimbus), que son las que típicamente producen lluvias y tormentas. Con el aire estable, el cielo tiende a permanecer despejado o con pocas nubes.
2. Circulación de Vientos
El Anticiclón del Atlántico Sur, ubicado sobre el océano, genera un patrón de circulación de vientos que, en el Hemisferio Sur, giran en sentido antihorario.
- Cuando el centro del anticiclón se encuentra en una posición que impulsa vientos del norte/noroeste hacia el centro y norte de Argentina, está introduciendo aire cálido proveniente de zonas tropicales o del interior continental, el cual es generalmente más seco y contribuye a la subida de las temperaturas y a las olas de calor, en lugar de llevar humedad que pueda condensar en forma de lluvia.
- En ocasiones, el anticiclón actúa como un bloqueo atmosférico, impidiendo el avance de sistemas frontales (frentes fríos y masas de aire más húmedo) que podrían generar lluvias al chocar con el aire cálido preexistente.
3. Aleja la Humedad
Aunque el anticiclón del Atlántico Sur es la fuente principal de la humedad que llega al noreste de Argentina (que luego es transportada por los vientos del este/noreste), cuando su centro se desplaza y ejerce su influencia estabilizadora directamente sobre la región centro y norte (o modifica la dirección de los vientos para traer aire más seco del interior), corta o reduce significativamente el flujo de aire húmedo oceánico, resultando en condiciones secas y con el aumento sostenido de las temperaturas.
En resumen, la subsidencia (descenso de aire) del anticiclón es el factor clave que produce una atmósfera estable y seca, contrarrestando los mecanismos necesarios para la formación de nubes de lluvia.





