El costo del dólar quieto: anticipan una caída de divisas agroexportadoras en 2026

La Bolsa de Comercio de Rosario anticipó que el ingreso de divisas del agro caerá en el primer trimestre de 2026 hasta los US$ 5.250 millones, como consecuencia del adelantamiento de liquidaciones que el Gobierno impulsó antes de las elecciones para contener el tipo de cambio.

La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó que entre enero y marzo de 2026 el agro aportará unos US$ 5.250 millones, un monto inferior al promedio de los últimos cinco años, que fue de US$ 5.900 millones. Según el organismo, esta merma responde al adelantamiento de liquidaciones que incentivó el Gobierno para sumar divisas y sostener el dólar en la previa electoral.

En ese marco, el informe señala que noviembre y diciembre cerrarían con US$ 2.600 millones liquidados, lo que permitiría que el año 2025 concluya con un total de US$ 37.150 millones ingresados por el sector. Esta dinámica, sin embargo, deja menos margen para el comienzo de 2026, dado que buena parte de la oferta exportadora ya fue anticipada.

Nota que te puede interesar: La fertilización estratégica mejora 16 % la producción de mijo perenne

El documento destaca que entre enero y octubre el agro ya liquidó US$ 34.500 millones, cifra que convierte al 2025 en el tercer mejor registro histórico, solo detrás de 2021 y 2022, años impulsados por los precios internacionales récord y por los programas especiales como los distintos esquemas de “dólar soja”.

La BCR advirtió que la menor liquidación prevista continuaría hasta el empalme con la nueva cosecha, lo que podría presionar las cuentas externas en el arranque del próximo año. Según el análisis, el impacto del adelantamiento seguirá sintiéndose en el primer trimestre de 2026, condicionando la disponibilidad de divisas en un contexto económico todavía frágil.

Compartir en