El kiwi se ha convertido en una alternativa productiva atractiva para los agricultores tucumanos. Sus características agronómicas y la creciente demanda del mercado hacen de este cultivo una opción rentable y sostenible.
La provincia de Tucumán, en Argentina, ha experimentado un creciente interés en el cultivo del kiwi en los últimos años. Sus condiciones climáticas y geográficas, junto con la demanda creciente del mercado, han posicionado a esta fruta como una alternativa productiva prometedora.
El cultivo del kiwi en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, posicionándose como una alternativa productiva prometedora, especialmente en provincias como Tucumán y Buenos Aires.
Todo esto teniendo en cuenta la riqueza y la expansión de las regiones frutícolas argentinas, como el Valle de Río Negro y la zona del Alto Valle, ofrecen las condiciones climáticas ideales para el cultivo del kiwi, con veranos cálidos e inviernos fríos, necesarios para la inducción floral.
¿Por qué Tucumán?
Tucumán presenta características geográficas y climáticas que favorecen el cultivo del kiwi:
- Valles de altura: Los valles intermontanos de Tucumán ofrecen las horas de frío necesarias para que la planta induzca la floración y fructificación.
- Suelos fértiles: Los suelos de la provincia son ricos en nutrientes y tienen un buen drenaje, lo cual es ideal para el desarrollo de las raíces del kiwi.
- Infraestructura: La provincia cuenta con una infraestructura adecuada para la producción y comercialización de frutas, lo que facilita la logística del cultivo del kiwi.
Te puede interesar: El cultivo de paltas en Argentina: la fruta estrella que llega a todo el mundo

Avance de la producción
La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) ha llevado a cabo diversas investigaciones y ensayos para evaluar la adaptación del kiwi a las condiciones de Tucumán. Los resultados han sido muy positivos, demostrando que la provincia tiene un gran potencial para la producción de esta fruta.
A partir de estos estudios, se han establecido plantaciones comerciales en diferentes zonas de la provincia, y se ha observado un crecimiento sostenido de la producción en los últimos años.
Desafíos y oportunidades
Si bien el cultivo del kiwi en Tucumán presenta un panorama prometedor, también existen desafíos a superar:
- Plagas y enfermedades: Al igual que otros cultivos, el kiwi es susceptible a diversas plagas y enfermedades, que requieren un manejo adecuado para garantizar la sanidad de las plantas.
- Competencia internacional: El mercado del kiwi es altamente competitivo, por lo que es necesario producir frutos de alta calidad para poder acceder a los mercados más exigentes.
- Inversión inicial: La instalación de una plantación de kiwi requiere una inversión inicial significativa, tanto en la adquisición de plantas como en la preparación del terreno.
A pesar de estos desafíos, las oportunidades son muchas. El kiwi tucumano se caracteriza por su excelente calidad y sabor, lo que le permite competir en el mercado nacional e internacional. Además, el cultivo de esta fruta puede contribuir a la diversificación productiva de la provincia y generar nuevas fuentes de empleo.
El futuro del kiwi en Tucumán
El futuro del cultivo del kiwi en Tucumán se presenta promisorio. Con el apoyo de instituciones de investigación, productores y el gobierno, se espera que esta fruta continúe consolidándose como un cultivo importante para la provincia.
Seguir leyendo: Las 6 frutas más raras y costosas del mundo
