El análisis climatico sobre la extinción del «El Niño y la Niña»

Un nuevo estudio ha resuelto una de las grandes incógnitas de la climatología: cómo el calentamiento global afectará a los fenómenos de El Niño y La Niña.

Un nuevo estudio arroja luz sobre un enigma climático de larga data: cómo afectará el calentamiento global a El Niño y La Niña. Por primera vez, los científicos han simulado con una resolución sin precedentes el futuro de estos fenómenos, prediciendo un resultado sorprendente: su intensidad podría debilitarse considerablemente.

¿Qué son El Niño y La Niña?

La Oscilación del Sur El Niño (ENSO) es un ciclo climático natural que se origina en el océano Pacífico.

A grandes rasgos, es como un vaivén de temperaturas en las aguas ecuatoriales.

  • El Niño es la fase cálida, caracterizada por un calentamiento anómalo en el Pacífico oriental y central.
  • La Niña es la fase fría, que se manifiesta con un enfriamiento de las mismas regiones.

Estos ciclos influyen directamente en los patrones meteorológicos de todo el mundo, afectando lluvias y temperaturas desde Australia hasta las costas de América. Los científicos sabían que el ENSO ha sido sorprendentemente estable durante al menos los últimos 11,000 años, pero la pregunta sobre su futuro en un planeta más cálido había permanecido sin respuesta clara.

Un Avance Tecnológico con un Superordenador

La clave para resolver este misterio fue el uso de un superordenador ultra-rápido llamado Aleph, en Corea del Sur. Investigadores del Centro de Física del Clima (ICCP) y sus colaboradores utilizaron esta tecnología para realizar simulaciones climáticas de alta resolución. Estas simulaciones, que duraron más de un año y generaron 2 cuatrillones de bytes de datos (el equivalente a 2,000 discos duros), permitieron modelar el clima con un detalle nunca antes visto.

A diferencia de modelos anteriores que tenían sesgos y no representaban adecuadamente el delicado equilibrio del ENSO, esta simulación de ultra alta resolución pudo capturar procesos a pequeña escala que son vitales para entender cómo funcionan El Niño y La Niña. Esto incluyó la simulación de ciclones tropicales y las ondas de inestabilidad tropical que inician y terminan estos eventos.

El Veredicto: Un ENSO Más Débil

El resultado de las simulaciones fue concluyente: el aumento de las concentraciones de CO₂ debilitará la intensidad del ciclo de temperatura del ENSO. En otras palabras, los futuros episodios de El Niño y La Niña serán menos extremos.

¿Por qué ocurre esto? El estudio identificó dos factores principales:

  1. Mayor evaporación: Durante los eventos de El Niño, el océano más cálido perderá calor hacia la atmósfera más rápidamente debido a una mayor evaporación.
  2. Menor diferencia de temperatura: La diferencia de temperatura entre el Pacífico occidental y oriental se reducirá, lo que inhibirá el desarrollo de temperaturas extremas.
  3. Aunque un factor mitigador —el debilitamiento de las ondas de inestabilidad tropical que normalmente aceleran la desaparición de La Niña— compensa parcialmente estos efectos, el balance final se inclina hacia un debilitamiento del ciclo. Esto significa que los futuros eventos de El Niño y La Niña no podrán alcanzar su amplitud máxima, a pesar de que el ciclo hidrológico relacionado con sus precipitaciones seguirá intensificándose.

Las Consecuencias de un Futuro Incierto

Los investigadores señalan que este silenciamiento del «oscilador climático natural más poderoso del mundo» es una situación sin precedentes. Aunque aún no se conocen las consecuencias ecológicas y globales exactas, esta investigación es un paso crucial para entender los cambios que se avecinan en nuestro planeta. La predicción de un ENSO más débil nos obliga a considerar cómo el clima futuro, en un estado que nunca antes hemos experimentado, afectará nuestros ecosistemas y sociedades.

Compartir en