La valorización de las cáscaras de maní y arroz, a través de la innovadora técnica de pirólisis, está abriendo un abanico de posibilidades para la producción de enmiendas de suelo y diversos insumos industriales.
La región conformada por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos se caracteriza por la predominancia de industrias procesadoras de materias primas agropecuarias. En este contexto, la industrialización del maní, el arroz y el trigo adquiere una relevancia significativa, no solo por su volumen de producción, sino también por la generación de grandes cantidades de residuos. Esta abundancia de biomasa residual representa un recurso valioso y subutilizado.
El presente trabajo se enfoca en la valorización de estos residuos agroindustriales mediante la aplicación de tratamientos físicos y químicos innovadores. El objetivo principal es explorar su potencial para la generación de energía y la producción de materiales de alto valor agregado. Las cáscaras de arroz y maní, que constituyen aproximadamente el 20% del peso de la cosecha, y el salvado/afrechillo de trigo, que representa el 16%, son ejemplos de residuos con un alto potencial de aprovechamiento.
La biomasa, en general, se reconoce como una fuente de energía renovable y versátil, capaz de generar una amplia gama de productos químicos y materiales sostenibles. Los residuos agrícolas, en particular, representan una reserva de biomasa abundante y distribuida a nivel mundial, cuyo aprovechamiento aún se encuentra en sus primeras etapas.
La valorización de estos residuos no solo contribuiría a la reducción del impacto ambiental asociado a su disposición inadecuada, sino que también abriría nuevas oportunidades para el desarrollo de una bioeconomía circular y sostenible.

La utilización de cáscaras de arroz y maní en la agricultura sostenible, especialmente a través de la técnica de pirólisis, representa una estrategia innovadora y prometedora para la gestión de residuos agrícolas y la mejora de la salud del suelo.
Beneficios de la utilización de cáscaras de arroz y maní:
- Gestión de residuos:
- La pirólisis transforma estos residuos agrícolas, que a menudo se queman o desechan, en productos valiosos.
- Esto reduce la contaminación y el impacto ambiental negativo asociado con la quema de residuos.
- Mejora de la calidad del suelo:
- El biocarbón producido por pirólisis mejora la retención de agua y nutrientes en el suelo.
- Aumenta la fertilidad y la actividad microbiana del suelo, lo que promueve el crecimiento de las plantas.
- Ayuda a secuestrar carbono, lo que contribuye a mitigar el cambio climático.
- Producción de insumos agrícolas:
- La pirólisis genera biocarbón y bioaceites, que pueden utilizarse como enmiendas del suelo y en diversas aplicaciones industriales.
- Esto reduce la dependencia de fertilizantes químicos y otros insumos sintéticos.
La técnica de pirólisis:
- La pirólisis es un proceso de descomposición térmica que ocurre en ausencia de oxígeno.
- Calienta los materiales orgánicos, como las cáscaras de arroz y maní, y los transforma en biocarbón, bioaceites y gases.
- El biocarbón es un material sólido y poroso que tiene una alta capacidad para retener agua y nutrientes.
- Los bioaceites son líquidos que pueden utilizarse como combustibles o en la producción de productos químicos.
Aplicaciones en la agricultura sostenible:
- Enmiendas del suelo: El biocarbón se aplica al suelo para mejorar su fertilidad, retención de agua y estructura.
- Producción de biofertilizantes: Los bioaceites pueden utilizarse para producir fertilizantes orgánicos y otros insumos agrícolas.
- Control de plagas: Algunos compuestos presentes en los bioaceites tienen propiedades insecticidas y fungicidas.
Las investigaciones han demostrado que el biocarbón derivado de cáscaras de arroz y maní puede mejorar significativamente el crecimiento de las plantas. Se están desarrollando tecnologías para optimizar el proceso de pirólisis y producir biocarbón y bioaceites de alta calidad. Se están buscando nuevas aplicaciones para estos productos en la agricultura y otras industrias.
