Este árbol tiene el Récord Guinness por ser el más letal conocido a pesar de su atractivo fruto

Dicen que cuando llegaron los conquistadores, varios se intoxicaron al comer sus frutos.

Se cuenta que los pueblos indígenas de la región conocían y utilizaban las propiedades letales de la manzanilla de la muerte con distintos fines.

Se dice que una de las prácticas más crueles era atar a una persona al tronco del árbol. Cuando llovía, el agua que goteaba de sus hojas arrastraba la savia tóxica, provocando un doloroso y mortal envenenamiento en la piel de la víctima.

La savia lechosa del árbol era utilizada para envenenar las puntas de las flechas, convirtiéndolas en armas letales en combate.

La muerte de Juan Ponce de León

La historia de la manzanilla de la muerte está ligada a un suceso histórico significativo. Se cree que el explorador español Juan Ponce de León, el primer gobernador de Puerto Rico, murió a causa de una flecha envenenada con la savia de este árbol. Ocurrió en 1521, durante una batalla con tribus nativas en su intento por conquistar la costa de Florida. El envenenamiento de la herida habría sido la causa de su muerte.

Es un árbol de la familia de las euforbiáceas, conocido por ser uno de los más peligrosos del mundo. Nativo de las regiones tropicales de América, su nombre proviene de su fruto, que se asemeja a una manzana pequeña y dulce, pero que es extremadamente tóxico.

Riesgos y toxicidad

Prácticamente todas las partes de este árbol son venenosas:

  • Savia: La savia lechosa que emana de su corteza, hojas y frutos contiene el compuesto orgánico forbol. El contacto con la piel provoca ampollas graves, quemaduras e inflamación. Si llueve, el agua que gotea de las hojas puede transportar la savia y causar los mismos efectos en quienes se refugien bajo él.
  • Frutos: El fruto, si se ingiere, causa quemaduras severas en la boca y el esófago, y puede ser fatal.
  • Humo: Quemar la madera del árbol libera un humo que, al contacto con los ojos, puede causar ceguera temporal o incluso permanente.

¿Dónde se encuentra?

Este árbol se encuentra en áreas costeras y manglares del Caribe, Centroamérica, el norte de Sudamérica y las islas Galápagos. En muchas zonas, se han colocado advertencias y señalizaciones para alertar a las personas sobre su peligrosidad.

Debido a sus propiedades tóxicas, la manzanilla de la muerte es un excelente ejemplo de la naturaleza protectora de las plantas, pero también un recordatorio de que no todo lo que parece inofensivo en la naturaleza lo es.

Compartir en