El proyecto fue presentado por la Liga de Provincias Bioenergéticas y cuenta con el apoyo de la Unión Industrial Argentina. Propone elevar el corte de biodiésel y bioetanol, ampliar la base de materias primas y fortalecer el desarrollo regional.
La Liga de Provincias Bioenergéticas, integrada por Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán, presentó en el Senado un proyecto de ley que amplía el uso de biocombustibles y plantea una transición energética con desarrollo federal. La propuesta busca elevar el corte obligatorio del biodiésel en gasoil del 7,5% al 15% en tres años, y el del bioetanol en naftas del 12% al 15% en dos años, con un esquema diferencial del 10% para la región patagónica.
El texto, que modifica integralmente la Ley 27.640, también amplía la definición legal de biocombustibles al incorporar materias primas de origen agrícola, ganadero, forestal, agroindustrial y residuos orgánicos, incluyendo nuevas energías como biogás, biometano, biojet y HVO (aceite vegetal hidrotratado). Además, crea un mercado de libre comercialización por encima de las mezclas obligatorias y autoriza el uso de motores flex y kits de conversión, buscando mayor competitividad y previsibilidad para las industrias.
Nota que te puede interesar: Argentina bate récord histórico: se consumen 385 huevos por persona al año
Durante la exposición en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, la senadora Alejandra Vigo destacó el consenso técnico del proyecto y remarcó la necesidad de establecer mecanismos claros y transparentes para la fijación de precios, mediante licitaciones públicas. También subrayó que la iniciativa promueve la producción nacional y limita las importaciones, salvo tras 18 años de vigencia, para proteger la industria local y generar empleo en las provincias productoras.
Desde el norte, el empresario Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Unión Industrial de Tucumán, advirtió que la medida es “vital para sostener las economías regionales”, al considerar que “el azúcar y el bioetanol son la columna vertebral del desarrollo del norte argentino”. Reclamó avanzar “sin demoras” en el aumento del corte de bioetanol como vía para sustituir importaciones, crear empleo y garantizar la continuidad de la producción.