La agricultura circular tiene como fuerte el reciclaje y la reutilización

El reciclaje y la reutilización son algunas de las herramientas que conducirán a la agricultura a alcanzar la circularidad bien con el aprovechamiento de residuos orgánicos o reciclando plásticos y envases.

El sector agrícola ha experimentado una notable transformación en los últimos años, destacándose por su creciente compromiso con la economía circular. Una de las prácticas más significativas en este ámbito es el reciclaje de residuos orgánicos a través del compostaje. Esta actividad ha experimentado un crecimiento exponencial, con un 17% de todos los residuos orgánicos agrícolas destinados a la producción de compost.

El compostaje no solo contribuye a la gestión sostenible de los residuos, sino que también enriquece los suelos, mejora la calidad de los cultivos y reduce la dependencia de fertilizantes químicos.

La agricultura circular es una práctica cada vez más popular que busca imitar los ciclos naturales, minimizando el desperdicio y optimizando el uso de los recursos.

¿Qué significa agricultura circular?

Es un sistema agrícola que se basa en los principios de la economía circular, es decir, en cerrar los ciclos de los materiales y la energía. En lugar de un modelo lineal (producción, consumo, desecho), la agricultura circular busca reutilizar y reciclar todos los recursos disponibles, desde el agua hasta los nutrientes del suelo.

Te puede interesar: «Árboles mecánicos» la gigantesca granja que pretende limpiar el aire del planeta

¿Cómo se aplica la agricultura circular?

Existen diversas prácticas que promueven la agricultura circular, algunas de las cuales son:

  • Compostaje: Los residuos orgánicos de la cosecha y otros procesos agrícolas se convierten en compost, un fertilizante natural que enriquece el suelo y mejora su estructura.
  • Rotación de cultivos: Al alternar diferentes cultivos en un mismo terreno, se mejora la salud del suelo, se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, y se optimiza el uso de nutrientes.
  • Agricultura de conservación: Se minimiza la labranza del suelo, lo que reduce la erosión y favorece la actividad de microorganismos beneficiosos.
  • Sistemas agroforestales: La combinación de árboles y cultivos permite capturar carbono, mejorar la calidad del suelo y diversificar la producción.
  • Reciclaje de agua: El agua utilizada en riego se puede tratar y reutilizar, reduciendo así la demanda de este recurso escaso.
  • Producción de biogás: Los residuos orgánicos se fermentan para producir biogás, una fuente de energía renovable que puede utilizarse para generar electricidad o calor.

Leer también: Agroecología: ¿Qué es? término a menudo se confunde con el de agricultura ecológica.

Beneficios de la agricultura circular:

  • Mayor sostenibilidad: Reduce la huella de carbono, minimiza la contaminación y preserva los recursos naturales.
  • Mayor productividad: Suelos más saludables y cultivos más resistentes a plagas y enfermedades.
  • Mayor rentabilidad: Reducción de costos al reutilizar recursos y mejorar la eficiencia.
  • Mayor resiliencia: Sistemas agrícolas más adaptados al cambio climático y a los eventos extremos.
Compartir en