Récord de importación de carne brasileña: Argentina alcanza el mayor volumen en casi 30 años

Argentina importó más de 1.000 toneladas de carne vacuna desde Brasil en el primer semestre de 2025, alcanzando el nivel más alto en casi tres décadas. Aunque el volumen sigue siendo bajo en relación a la producción nacional, expertos advierten sobre una tendencia que podría consolidarse.

La importación de 1.033 toneladas de carne vacuna brasileña entre enero y junio de este año representa un dato histórico: es el mayor registro desde 1997, cuando comenzaron los relevamientos de este comercio bilateral. El año pasado, en el mismo período, Argentina había importado apenas 24 toneladas, lo que evidencia un salto exponencial que genera inquietudes dentro del sector.

Si bien el volumen representa una porción insignificante frente a la producción nacional, la continuidad del fenómeno despierta alertas. “En 2025 se están importando unas 1.000 toneladas por mes. No es un problema para la producción, pero sí una señal a observar”, aseguró Fernando Herrera, titular de la Asociación de Productores Exportadores (APEA), en diálogo con Clarín Rural.

Nota que te puede interesar: Cómo serán las rebajas de retenciones anunciadas por Milei y qué impacto real tendrán
Herrera explicó que países como Uruguay o Estados Unidos también importan y exportan carne, y relativizó el impacto económico: “Se importa carne barata para manufactura. No hay que verlo como una contradicción, sino como parte de un mercado globalizado donde los productos van y vienen”. De hecho, Argentina exportó US$ 3.400 millones en carne vacuna el año pasado, siendo China el principal destino.

Por su parte, Diego Ponti, analista del mercado cárnico del grupo AZ, señaló que la clave de este fenómeno es la percepción de encarecimiento local: “Argentina se ha vuelto más cara en dólares, y eso abrió la puerta a la carne brasileña con precios más competitivos”. En este contexto, el mercado comienza a adaptarse a una dinámica donde importar carne no es tabú, sino parte de una lógica económica más compleja.

Compartir en