El clima en Argentina con sabor a un próximo evento «El Niño» ¿Qué dice el SMN?

La tendencia de pronostico a corto y mediano plazo emitidos por La NOAA indican que la corriente de El Niño comenzará a debilitarse, pero que sus efectos se mantendrán presente en los próximos 3 meses en todo el hemisferio sur.

Con la transición hacia el otoño austral, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe estacional de gran relevancia, alertando sobre el inicio y la persistencia de los efectos del fenómeno climático El Niño en el territorio argentino. Según el organismo oficial, esta condición atmosférica ya está dejando su impronta en diversas regiones y se prevé que su influencia se extienda, como mínimo, a lo largo del próximo trimestre, con un agravante del evento en parte de la primavera y el verano 2025/2026.

El detallado análisis del SMN no se limita a señalar la presencia de El Niño, sino que también anticipa variaciones significativas tanto en los regímenes de precipitaciones como en los patrones de temperatura a lo largo y ancho del país. Esta perspectiva climática ha generado preocupación y activado los sistemas de alerta en múltiples provincias, ante la potencialidad de impactos en diversos sectores, desde la agricultura hasta la gestión de recursos hídricos.

«Durante este período se espera la influencia del fenómeno climático de El Niño, que ya comienza a hacerse sentir en distintas regiones del país», enfatizaron categóricamente desde el SMN, subrayando la importancia de que tanto autoridades como la población en general tomen conocimiento y adopten las precauciones necesarias ante las condiciones meteorológicas que se avecinan. La comunicación emitida por el SMN busca así generar conciencia sobre la dinámica climática actual y fomentar una respuesta proactiva frente a sus posibles consecuencias.

Leer también: Seguimiento a la corriente de «El Niño». Últimas novedades sobre el evento climático

¿Qué es la corriente Del Niño y como impacta en el clima?

El Niño, un fenómeno climático de origen natural, se desencadena por un calentamiento inusual y sostenido de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, abarcando principalmente sus regiones central y oriental. Este incremento anómalo de la temperatura oceánica perturba los patrones de circulación atmosférica a escala global, actuando como un motor que impulsa una cascada de alteraciones climáticas con repercusiones en múltiples rincones del planeta.

Tal como señalan los expertos en meteorología, los efectos de El Niño exhiben una notable variabilidad geográfica. Mientras algunas áreas experimentan un aumento significativo en las precipitaciones, incrementando el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra, otras se ven azotadas por sequías prolongadas e intensas, con las consiguientes implicaciones para la agricultura, el suministro de agua potable y el aumento del riesgo de incendios forestales. Estas alteraciones en los regímenes de lluvia y temperatura pueden también influir en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como tormentas y olas de calor, exacerbando su impacto en las comunidades y los ecosistemas.

En diversas regiones de Sudamérica, países como Argentina, Perú y Ecuador experimentan con frecuencia los impactos más significativos de fenómenos climáticos extremos. Estos eventos se manifiestan a través de episodios de precipitaciones torrenciales que pueden desencadenar inundaciones y deslizamientos de tierra, poniendo en riesgo la infraestructura y la seguridad de las comunidades. Paralelamente, se observa un aumento considerable de las temperaturas promedio, lo que contribuye a olas de calor más intensas y prolongadas, afectando la salud humana, la agricultura y los ecosistemas sensibles. La combinación de estas condiciones climáticas adversas plantea desafíos importantes para la gestión de recursos naturales y la planificación urbana en estos países.

Leer también: Sin El Niño y La Niña, el clima se formatea en Argentina. ¿Qué podemos esperar?

Un trimestre con indicios de a un posible «El Niño»

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido su pronóstico climático trimestral, abarcando los meses de abril, mayo y junio. Este informe detalla una distribución de condiciones atmosféricas que anticipa una notable diversidad regional en todo el país. A continuación, se presenta una visión general de las principales tendencias esperadas:

Pronóstico de Precipitaciones en Argentina:

  • Lluvias Normales a Superiores: Se anticipan en Entre Ríos, el centro y sur de Santa Fe, y Córdoba.
  • Lluvias Normales: Son probables en el centro y este del Noroeste Argentino (NOA), Buenos Aires, el norte argentino y el centro-este de La Pampa.
  • Lluvias Normales a Inferiores: Esta posibilidad se extiende al este de la Patagonia y el oeste de Cuyo.
  • Déficit de Precipitaciones: Se pronostica en el oeste y sur de la Patagonia.
  • Condiciones Neutrales (sin influencia activa de ENOS): En estas áreas, existe una probabilidad del 33.3% para precipitaciones por debajo, dentro o por encima de lo normal.

Alerta Nacional y Recomendaciones:

La influencia de El Niño varía a lo largo del país, por lo que se subraya la importancia de consultar los pronósticos actualizados del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a nivel regional. Se advierte que las áreas agrícolas y rurales son particularmente susceptibles a las fluctuaciones de humedad y temperatura.

El organismo recomienda mantenerse informado mediante canales oficiales para mitigar posibles impactos en sectores clave. Asimismo, se enfatiza la necesidad de preparación ante un clima inestable en los próximos meses para la planificación urbana y rural, el sistema de salud y el sector energético.

Otra nota interesante: ¿Qué es el fenómeno de «El Niño» y como impacta en Argentina?

Compartir en