Investigadores de Ingeniería Rural y Floricultura del INTA estudiaron la solarización como método simple y económico para el control de malezas, probando distintos tipos de plásticos. El ensayo, que duró cinco meses, concluyó con la disminución de malezas y la promoción del desarrollo de parches de flora nativa en los agroecosistemas.
Especialistas del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) y del Instituto de Floricultura (IF) del INTA, realizaron una investigación para evaluar el impacto de la solarización con diferentes tipos de plásticos, una técnica de bajo costo que busca controlar malezas y facilitar el enriquecimiento de parches con plantas nativas.
La solarización es una práctica simple y eficaz de desinfección de suelos que utiliza la energía solar para aumentar la temperatura y controlar las malezas presentes.
Resultados y Metodología:
Genoveva Pignataro (IIR) destacó el éxito de la técnica, señalando que la solarización con plástico transparente redujo la aparición de malezas en un 50% durante los primeros cinco meses del ensayo.
El protocolo para aplicar la solarización, según Analía Puerta (IF), requiere:
- Laborear previamente el suelo.
- Asegurar humedad suficiente para activar semillas de malezas y microorganismos.
- Cubrir la superficie con polietileno transparente para permitir el ingreso de rayos solares.
- Mantener el suelo cubierto durante 30 a 45 días en verano.
Paula Leva (IF) explicó que el ensayo se realizó en parcelas con:
- Solarización con polietileno transparente.
- Solarización con polietileno de silo bolsa (destacando la posibilidad de reutilización).
- Parcelas testigo (sin solarización).
Aunque el plástico de silo bolsa no alcanzó la eficacia del transparente, sí ralentizó el proceso de enmalezamiento en comparación con el testigo, impactando positivamente en el desarrollo de las nativas.

Conclusión y Proyección:
Este hallazgo es muy alentador, pues ofrece una opción simple y económica para implantar especies nativas en espacios de conservación de la biodiversidad dentro de los agroecosistemas. El trabajo contribuye al conocimiento de prácticas sustentables y de bajo costo para la desinfección de suelos, impulsando además la economía circular al permitir la reutilización de materiales plásticos.
El equipo de trabajo está conformado por Genoveva Pignataro y Leonardo Venturelli (IIR), y Analía Puerta, Paula Leva, Santiago Stancanelli y Marina Tornatore (IF).
Con información de: https://www.argentina.gob.ar/
 
				 
															



